Cuando en 1983 concluí mi
investigación sobre la “Movilidad Urbana en Quito” que emprendimos en CIUDAD
con el apoyo del “Instituto de Investigaciones del Transporte de Francia”,
decidimos que resultaba importante un debate amplio sobre el tema, así que en
julio de 1985 organizamos con el IRT, un gran Seminario-Taller sobre
“Transporte y Servicios Urbanos en América Latina”.
Ese evento fue un verdadero
éxito. Logramos reunir 27 ponentes ecuatorianos, 33 latinoamericanos, 11
franceses y 3 de otras nacionalidades y -posteriormente- publicamos en Francia,
en dos volúmenes, las ponencias, resultados y conclusiones del debate gracias a
un enorme esfuerzo de nuestros colegas Etienne Henry y Oscar Figueroa que
trabajaban en el IRT.
Una de sus más importantes
consecuencias de este evento fue la creación de una “Red de Estudios de los
Servicios Urbanos en América Latina” que bautizamos con el nombre de “REDES”
cuya coordinación se me encargó a mí en un primer momento.
A principios de 1986 recibimos en
CIUDAD la visita de Jean Marie Tetart, secretario adjunto de la Federación
Mundial de Ciudades Unidas (FMCU); esta organización que agrupaba a gobiernos
locales de todo el mundo, estaba interesada en impulsar un Coloquio América
Latina - Europa en relación a la problemática del agua y el saneamiento.
Jean Marie se había enterado de
la constitución de REDES luego de una conversación con nuestro amigo Etienne y venía
a proponernos que REDES tuviera un rol protagónico en esta iniciativa.
Diego Carrión -a la época
director de CIUDAD- y yo -como coordinador de REDES-, recibimos a este
visitante en nuestra oficina y luego de escucharle le manifestamos nuestro
interés de sumarnos a esa iniciativa. Simultáneamente le planteamos sin
embargo, que la problemática de los servicios urbanos era en ese momento un
tema poco conocido y poco estudiado en los países de nuestra región. En casi
todos se disponía de información proveniente de aproximaciones técnicas, pues
la gestión de las necesidades, así como la búsqueda de soluciones a las
demandas sociales en materia de agua potable y saneamiento habían estado básicamente
en manos de ingenieros civiles y sanitarios pero en general, muy pocas
instituciones e investigadores habían estudiado la problemática del agua y el
saneamiento desde enfoques vinculados a las ciencias sociales.
En la región eran casi
inexistentes lecturas de ese tema desde la sociología, la antropología, el
urbanismo, la geografía, la historia, la jurisprudencia, la economía o la
ecología.
Con Diego convencimos a Jean
Marie de que antes de emprender un diálogo con los países del viejo continente,
era indispensable partir de un examen sobre la situación y realidad del agua y
el saneamiento en las ciudades de nuestro continente, de una suerte de
radiografía del “estado del arte”… le plantemos que era indispensable emprender
una serie de estudios serios que deberían efectuarse en varias ciudades
representativas de la región.
Jean Marie estuvo de acuerdo en
este planteamiento y se comprometió a buscar fuentes de financiamiento europeas que
pudiesen proveer los recursos necesarios tanto para emprender las
investigaciones cuanto para poner en marcha el operativo logístico del
Coloquio.
Discutimos el tema de plazos y
presupuesto y por fin nos pusimos de acuerdo en el número de ciudades que
participarían es este reto. Aceptó dejar en nuestras manos la búsqueda de
colegas que podrían asumir esta aventura académica y emprender las acciones de
investigación previstas -en el tiempo acorado y con los montos que podría
transferirnos la FMCU-.
Así pues, cuando tuvimos luz verde
a nivel presupuestario a inicios de 1987, emprendí en CIUDAD la investigación
titulada “Agua y saneamiento en los barrios populares de Quito” y como
coordinador de REDES facilité otros cinco estudios sobre la problemática del
agua en otras cinco ciudades de nuestra región: Bogotá, Buenos Aires, Lima, Sao
Paulo y Santiago, realizados por colegas de “REDES”.
Los Centros de Investigación que
participaron en el programa de investigación mencionado fueron: el Centro de
Estudios del Desarrollo Económico (CEDE) de la Universidad Los Andes de Bogotá
- Colombia; el Centro de Estudios
Urbanos y Regionales (CEUR) de Buenos Aires – Argentina; el Centro de Investigación, Documentación y
Asesoría Poblacional (CIDAP) de Lima – Perú; el Centro de Estudios de Cultura
Contemporánea (CEDEC) de Sao Paulo – Brasil; el Centro de Estudios Sociales y
Educación (SUR) de Santiago – Chile y el Centro de Investigaciones CIUDAD, de
Quito - Ecuador.
Los recursos para emprender estos
trabajos fueron una contribución del “Plan Urbano” del Ministerio del
Equipamiento de Francia y el Centro Internacional del agua de la ciudad de
Nancy.
El Comité Científico de este
interesante proceso de cooperación norte–sur y sur-sur estuvo conformado por
las siguientes personas: Fernando Brunstein del CEUR (Buenos Aires); Luis Mauricio
Cuervo del CIDER (Bogotá); Néstor Espinoza del CIDAP (Lima); Daniel Faudry del Instituto
de Ingeniería Urbana (Lyon); Pedro Jacobi del CEDEC (Sao Paulo); Marcelo Nowersztern
de la FMCU (París); Alfredo Rodríguez de SUR (Santiago) y Mario Vásconez de CIUDAD
(Quito).
Durante el proceso los responsables de los trabajos nos reunimos en Lima en dos oportunidades en un primer seminario-taller de arranque y planificación y en otro, intermedio, para verificar los avances y discutir asuntos conceptuales, metodológicos y de contenidos. En estos eventos se coordinaron los avances de las investigaciones y se adelantaron asuntos inherentes a la organización académica del Coloquio que se previó realizar en el siguiente año.
Durante el proceso los responsables de los trabajos nos reunimos en Lima en dos oportunidades en un primer seminario-taller de arranque y planificación y en otro, intermedio, para verificar los avances y discutir asuntos conceptuales, metodológicos y de contenidos. En estos eventos se coordinaron los avances de las investigaciones y se adelantaron asuntos inherentes a la organización académica del Coloquio que se previó realizar en el siguiente año.
Así pues, con los resultados de las
investigaciones, que las desarrollamos en algo más de un año, organizamos con la FMCU un gigantesco coloquio
llamado CIUDAGUA 88 - “Encuentro América Latina – Europa sobre el acceso de la
población a los servicios de agua y saneamiento en las ciudades de América
Latina”.
El encuentro CIUDAGUA 88 se realizó
en la ciudad de Montevideo, entre el 1 y el 5 de agosto de 1988. Fue organizado
en forma conjunta por la FMCU (Federación Mundial de Ciudades Unidas), OSE (Obras
Sanitarias del Estado) de Uruguay, las Intendencias Municipales de Canelones y
Montevideo y REDES (Red de Estudios de los Servicios Urbanos en América Latina).
El Comité de Organización de este
titánico esfuerzo estuvo formado por: Jean-Marie TETART (Secretario General adjunto
de la FMCU); Marcelo NOWERSZTERN (Coordinador general de la FMCU); Manfred
DICKEL (Coordinador en Europa de la FMCU); Daniel FAUDRY (Responsable
científico); Mario VASCONEZ (Responsable de REDES); Jorge CAVIGLIA (Presidente
de Obras Sanitarias del Estado, Uruguay); Margot AGOSTA (Delegada de la Intendencia
Municipal de Canelones) y Ana María RUGGIA (delegada de la Intendencia
Municipal de Montevideo).
Los miembros del Comité de Organización nos reunimos en Montevideo en dos oportunidades antes del Coloquio; en esos talleres de una semana de trabajo, pudimos avanzar en las rareas de coordinación y planificación y verificar los avances de la logística relativa a la organización de esta enorme cita intercontinental.
Los miembros del Comité de Organización nos reunimos en Montevideo en dos oportunidades antes del Coloquio; en esos talleres de una semana de trabajo, pudimos avanzar en las rareas de coordinación y planificación y verificar los avances de la logística relativa a la organización de esta enorme cita intercontinental.
En esas reuniones llegamos al
acuerdo de invitar al coloquio a 350 personas (de 100 ciudades de 20 países
de América Latina); en ese número de participantes se incluirían en proporción
semejante -por una parte- a representantes políticos (alcaldes, prefectos,
intendentes, concejales); funcionario y técnicos de los municipios y de las empresas
prestatarias de los servicios de agua y saneamiento cuya invitación la
realizaría directamente la FMCU; y -por otra parte- a investigadores de ONG y
universidades así como a dirigentes de organizaciones populares, cuya
invitación la realizaríamos los Centros de REDES.
La responsabilidad logística y
organizativa estaría a cargo de la FMCU junto a diversas instituciones locales
y la responsabilidad académica, la asumimos los centros de investigación
asociados a “REDES”.
Quienes habíamos desarrollado las
investigaciones sobre la problemática del agua y saneamiento en las seis
ciudades seleccionadas presentamos las ponencias centrales del evento y otros
colegas de “REDES” de otras ciudades de la región, así como representantes de
otras institucionales públicas y académicas de América Latina y Europa
presentaron ponencias sobre la temática del Coloquio, introdujeron otros temas,
enfoques y contenidos y facilitaron los debates.
Pudimos reunir en Montevideo a 20
investigadores de REDES a los que se sumaron colegas, alemanes, británicos,
franceses, españoles y holandeses de diversos centros académicos de Europa.
La mesa directiva de la sesión
inaugural contó con la presencia de Julio María Sanguinetti, Presidente de la República de Uruguay, Pierre
Mauroy, Alcalde de Lille y Presidente de la FMCU, Ramón Mestre, Intendente de
Córdova y Delegado para América Latina de la FMCU, los Intendentes de
Montevideo y Canelones, Jorge Caviglia, Presidente de OSE, Jean Marie Tetart, Secretario
adjunto de la FMCU y Mario Vásconez, Coordinador de REDES.
El coloquio se organizó durante
cinco días a doble jornada. Los temas principales fueron debatidos en cinco sesiones
plenarias en las cuales las ponencias principales estuvieron a cargo de los
colegas de REDES.
Yo abrí el coloquio con una
ponencia sobre el tema “Segregación urbana, necesidades de la población y
formas del abastecimiento de agua y saneamiento”. En la segunda sesión
plenaria, Néstor Espinoza del CIDAP (Lima), presentó la ponencia “El sistema
real decisiones en los servicios de agua y saneamiento”. En la tercera
plenaria, Samuel Jaramillo del CEDE (Bogotá) presentó la ponencia “Los aspectos
económico-financieros vinculados a la prestación y ampliación de los servicios”.
En la cuarta sesión plenaria, Fernando Brunstein del CEUR (Buenos Aires),
presentó la ponencia introductoria al tema “El factor tecnológico y su
incidencia en las condiciones actuales y futuras de la atención de los
servicios de agua y saneamiento” y, finalmente en la quinta sesión plenaria, Pedro
Jacobi de CEDEC (Sao Paulo) desarrolló el tema “El rol de los municipios en el
abastecimiento de agua potable y saneamiento”.
Adicionalmente durante esos cinco
días se desarrollaron una serie de talleres especializados: a) “Política
tarifaria y nivel de vida”; b) “Alternativas para el cobro de servicios”; c) “Problemas
en el diseño y ejecución de grandes obras” (en el que Luis Mauricio Cuervo presentó
una ponencia sobre el caso colombiano); d) “Formas de administración de los
servicios” (en el que Henri Coing e Iraida Montaño presentaron una ponencia sobre
caracas); e) “Participación de los usuarios” (en el que Graciela Schneier presentó
una ponencia sobre Buenos Aires y Pedro Jacobi sobre Sao Paulo); f) “El agua
como recurso renovable” g) “Desastres naturales” (en el que Hermán House presentó
una ponencia sobre el caso de Santiago); h) “Población sin redes de agua y de
saneamiento, ¿transitoriedad o permanencia?”, (en el que Esther Marcano presentó
una ponencia sobre el caso de Venezuela, Gaitán Villavicencio otra sobre
Guayaquil y Mario Lungo sobre las ciudades de Centroamérica).
El coloquio se complementó con
otro tipo de talleres temáticos sobre temas transversales: 1) “Cooperación
entre ciudades”; 2) “Cooperación entre empresas prestatarias de servicios”; 3) “Cooperación entre técnicos” y 4) “Cooperación
entre centros de investigación (en el que presentamos ponencias José Arocena, Daniel
Faudry y yo -que hablé justamente sobre las perspectivas y retos de REDES, la “Red
de estudios de los servicios urbanos en América Latina”-).
En este Coloquio la idea central
era poner en interacción a los diferentes actores vinculados a la problemática
del agua y el saneamiento: autoridades y técnicos municipales, responsables
políticos y técnicos de las empresas y organismos encargados de gestión del
agua; investigadores universitarios, investigadores y técnicos de ONGs,
dirigentes barriales y comunitarios y representantes de organizaciones que
buscaban solución a sus demandas, necesidades y requerimientos en materia de
agua potable y saneamiento.
El dialogo de esos actores fue
muy dinámico; al principio incluso confrontativo pero luego, a través de una
buena conducción, se fueron llagando a acuerdos y consensos.
Los políticos y los técnicos debieron
bajar de su pedestal y confrontar su discurso, cruzando ideas, con los reclamos
populares y las vehementes posiciones de los dirigentes de las barriadas
carenciadas. Estos, a su vez, debíeron superar su discurso reivindicativo, en
ocasiones, incluso agresivo, para encontrarse en un punto de equilibrio y poder
entender las explicaciones y limitaciones: económicas, financieras o
técnicas de quienes buscaban dar
solución a las demandas de la población.
Aquellos pequeños puntos de fricción
no impidieron que el objetivo fundamental del Coloquio haya sido ampliamente
superado: por primera vez fue posible que los diferentes protagonistas de esta
importante problemática hayan podido sentarse a dialogar de una manera franca,
abierta y directa.
Sus puntos de vista, muchas veces
contradictorios, pudieron expresarse y lo más importante, pudieron ser escuchados.
A través de este trabajo, los
integrantes de REDES pudimos consolidar amistades y confianzas, pudimos desarrollar
trabajos conjuntos, enriquecernos por los intercambios y los diálogos, desarrollar
enfoques y metodologías y aportar con nuestras investigaciones al conocimiento
de la realidad de nuestras ciudades. Fue una maravillosa experiencia que nos unió
y fortaleció.
Las actas del Coloquio CIUDAGUA-88 se publicaron en un libro de 400 páginas que se difundió en América Latina, entre los municipios, entidades y empresas prestatarias de los servicios de agua y saneamiento, universidades, centros de investigación, bibliotecas, ONGs y organizaciones populares.
Como resultado inmediato del Coloquio se constituyó el Comité Permanente CIUDAGUA que comenzó a trabajar en un ambicioso plan de acciones para los años venideros. En lo inmediato, se decidió enfrenta un nuevo programa de investigaciones en la región andina y un coloquio CIUDAGUA-ANDINA previsto para enero de 1990 en Quito.
Las actas del Coloquio CIUDAGUA-88 se publicaron en un libro de 400 páginas que se difundió en América Latina, entre los municipios, entidades y empresas prestatarias de los servicios de agua y saneamiento, universidades, centros de investigación, bibliotecas, ONGs y organizaciones populares.
Como resultado inmediato del Coloquio se constituyó el Comité Permanente CIUDAGUA que comenzó a trabajar en un ambicioso plan de acciones para los años venideros. En lo inmediato, se decidió enfrenta un nuevo programa de investigaciones en la región andina y un coloquio CIUDAGUA-ANDINA previsto para enero de 1990 en Quito.
En esas actividades también
tuvimos un rol protagónico los miembros de REDES, pero esa historia, así como
un conjunto de simpáticas anécdotas referidas a nuestra participación en CIUDAGUA
88 y CIUDAGUA-Andina serán motivo de otros relatos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario