Como ya he relatado mi infancia transcurrió en
el Centro Histórico de Quito a dos cuadras de la Plaza de la Independencia, en la
esquina de las calles Venezuela y Olmedo, en la casa que perteneció a mis
abuelos maternos, el conocido médico Pablo Arturo Suárez y su esposa Agripina
Chacón.
No conocí a mi abuelo, él falleció muy joven
en 1945… y yo vine al mundo recién en 1951, pues mi madre, su hija, Manon
Suárez Chacón, contrajo matrimonio con mi padre Mario Vásconez Sevilla en 1950,
cinco años después de la muerte del doctor Suárez. Mis padres vivieron muchos
años en aquella casa. Mi hermano Jaime y yo nos criamos y vivimos allí toda la
niñez y la juventud.
Pero mis recuerdos apuntan esta vez a la
ciudad de Ambato, de donde eran originarios mis padres y mis abuelos y en donde
mi abuela Pinita poseía una maravillosa quinta en la que solíamos pasar las
vacaciones.
La quinta se ubicaba en el ahora barrio
residencial conocido como Miraflores. Ya en esa época se llamaba así, pero en
el imaginario de la gente, esos barrios alejados no eran considerados parte de
la urbe. Era frecuente que alguien que se trasladaba desde Miraflores al centro
de la ciudad afirmara categórico: - “Estoy yendo a Ambato”, o en el sentido
inverso: -“Vengo de Ambato”.
La quinta de Miraflores se llamaba “El
Retiro” y fue adquirida por mi abuelo para pasar sus últimos años de vida,
sabiéndose ya condenado por una hipertensión crónica (que le dejó con
inmovilidad parcial en una de sus piernas, luego de un accidente
cardiovascular) y por graves problemas en brazos, manos y pecho por la
exposición sin las debidas protecciones a los rayos x (el doctor Suárez fue uno
de los primeros radiólogos ecuatorianos y en esa época, a más de un pesado y
poco eficaz delantal relleno con plomo, las medidas de seguridad para quien
operaba esos aparatos eran mínimas o casi nulas).

Para nosotros los niños, la quinta de
Miraflores, era un lugar absolutamente extraordinario que acogió durante aquellos
años, todo tipo de sueños, placeres y aventuras de infancia.

Todas las semanas mi abuela recibía en Quito
enviado por tren, desde su quinta de Ambato, un gran paquete de flores: rosas,
gladiolos, crisantemos, claveles y dalias de todos los colores y tonos: rojos,
anaranjados, blancos, amarillos, cremas y rosados; cartuchos, margaritas,
siemprevivas y azucenas de un blanco purísimo u hortensias azules, lilas, blancas
y rosadas. En la casa de la Venezuela y Olmedo, en todas las habitaciones había
floreros colmados de esas flores de múltiples colores y delicados perfumes,
pero el paquete era tan copioso que alcanzaba para que mi abuela enviara un
generoso ramo a sus hermanas Leonor y Lucía, a la familia de mi tío Juan y a
las monjitas del vecino convento del Carmen Bajo.
Lo propio acontecía en los meses de fruta. Cuando
todos aquellos árboles mencionados comenzaban a producir generosos sus frutos,
todas las semanas, tres o cuatro cajones colmados emprendían viaje desde la
estación de ferrocarril de Ambato ubicada frente al parque 12 de Noviembre, hasta
la estación de Chimbacalle en Quito. Cuando el envío llegaba a la casa de la
Venezuela mi abuela y mi madre comenzaban la tarea de hacer porciones; unas más
grandes: para nuestra familia, para la familia de mi tío Juan, para las
hermanas de mi abuela Pinita y para su sobrina Lucha; otras más simbólicas pero
igualmente generosas: para el doctor Cartagenova, para el doctor Bejarano y el
Sr. Figueroa -que arrendaban los locales de la planta baja de la casa-, para
las monjitas del Carmen, para Nicolás el albañil, para Oswaldo el pintor, para
el compadre zapatero, para el papá de la enfermera del doctor Cartagenova que
era carpintero, para la señora costurera, para Rosa la lavandera; para Luz
María la planchadora, para el “pesetas” el vendedor de periódicos, para el
mudito de la panadería y para los señores que recogían la basura. Todos
recibían sus frutas y si en alguna ocasión se olvidaban de alguno de ellos, lo
compensaban con creces a la siguiente semana.

Al principio cada viaje a Ambato nos cogía
por sorpresa pues, en nuestros primeros años de vida, todos los días eran
placenteros. No entendíamos para qué debíamos ir de vacaciones, si vivíamos
permanentemente libres de tareas, preocupaciones y responsabilidades. Luego
cuando ya comenzamos la escuela, todo eso cambió. Entendimos que el tiempo
podía dividirse en trimestres tediosos de clases, despertares tempraneros,
tareas escolares, responsabilidades y fatiga, todo ello en Quito, y vacaciones
de fin de trimestre en la quinta de Ambato, donde todo volvía a la normalidad:
poder despertarse tarde y aprovechar el día entero para disfrutar de juegos y
entretenimientos, sin deberes, clases aburridas y tediosos profesores; viviendo
a plenitud con la única molestia de tener que sentarse a la mesa para el
desayuno, el almuerzo o la cena y claro, para cosas odiosas como bañarse o
acostarse temprano. Éramos dueños de la vida durante todo el día y vaya que la
disfrutábamos.

Una vez terminado el trimestre y cuando los
adultos nos informaban que íbamos a viajar a Ambato, la sonrisa no se borraba
de nuestros rostros ni durante el sueño, es que también soñábamos en todo lo
que solíamos hacer en esa quinta y en todo lo que podríamos hacer en cada nuevo
periplo a la ciudad natal de nuestros padres y nuestros abuelos.
El desplazamiento a Ambato era en realidad todo
un viaje. A pesar de que la distancia sigue siendo la misma y que en esa época
casi no había circulación de vehículos; la sinuosa carretera empedrada, las
curvas y las cuestas, el ascenso al páramo del Cotopaxi y la prudencia con la
que conducía mi padre para no alterar los nervios de su suegra, hacía del
recorrido a Ambato un periplo de más de cuatro horas. Pero en realidad lo complicado
se sucedía en los días previos.
Todo comenzaba al menos con una semana de antelación.
Había que avisar a familiares y vecinos de nuestra ausencia y dejar la llave
del portón principal al doctor Cartagenova para que pudiera abrirlo para dar
acceso a sus pacientes durante el día y para que lo cerrara por seguridad de su
consultorio y de la casa durante la noche. Había que avisar al repartidor de
periódicos de nuestra ausencia para que no entregara El Comercio y El Diario
del Ecuador en esos días y a la señora Donoso que nos mandaba la lecha, con el
mismo fin.
La ropa tenía que estar limpia y planchada
con la debida anticipación, así que Rosa la lavandera y Luz María que bregaba
con la plancha, debían ser advertidas de un trabajo acelerado en los días
previos al viaje para que todo estuviera a punto antes de comenzar a hacer las
maletas.
Hacer las maletas, ¡vaya espectáculo y faena!
La ropa de mi abuela quien vestía siempre de
negro desde la muerte de su madre y luego con mayor razón desde el fallecimiento
del doctor Suárez, se disponía en una maleta de cuero de color pardo
amarillento provista de dos correas/zunchos que evitaban que explotase cuando, llena
al máximo de su capacidad, se repletaba de faldas, blusas, chales, ropa
interior, camisones de dormir, salidas
de cama, abrigos y zapatos.
La ropa de mis padres llenaba una maleta casi
idéntica pero un tanto más grande y como albergaba las prendas de dos personas,
casi siempre se inflaba como vaca atorzonada.

Luego venía una maleta también de cuero de
menor tamaño, en la que viajaban algunas sábanas, fundas de almohada, toallas,
manteles y servilletas de uso eventual, pues si bien en la quinta de Miraflores
había todo lo necesario en relación a esos adminículos, mi madre y mi abuela
siempre preveían una provisión extra en caso de necesidad o catástrofe.
No cabía olvidarse de una pequeña maleta con
medicinas, conocida como la “maletita de los remedios”, en ella se acomodaban
una serie de pomadas, pastillas, grageas, cápsulas, sales, jarabes, linimentos,
jeringas, algodones, gasas, granulados, alcohol, yodo, calmantes,
antiinflamatorios, supositorios, antiácidos, vitaminas y quien sabe cuántas
otras cosas… unas que usaba o tomaba mi abuela y otras mi madre; aunque la
mayoría se incluían ahí por si acaso y
por las dudas… y porque en asuntos de salud, más vale prevenir que lamentar.
En otra maleta pequeña se acomodaban las
cosas de aseo: pastas y cepillos de dientes, jabones, cremas, perfumes,
lociones, peinillas, cepillos de pelo, tijeras de uñas, de pelo y de papel,
limas, esmaltes, labiales, polveras, talcos y el agua de rosas que mi abuela
mandaba a prepara donde las monjitas del Buen Pastor.
Otro pequeño cartapacio tenía el remoquete de
la “maletita de los papeles” y allí mi abuela insistía en llevar escrituras,
valores fiduciarios, contratos de arrendamiento y papeles del registro civil:
partidas de nacimiento, de matrimonio, de defunción y cédulas de identidad, los
papeles de la Caja del Seguro y la Caja de Pensiones, certificados de bautizo,
de confirmación y primera comunión, sus libros de oraciones y varias estampitas
con las imágenes amarillentas de algunos selectos miembros de la corte
celestial: santos, vírgenes, ángeles y arcángeles.
Para el viaje preveía también uno o dos
canastos con alimentos que no se habían
consumido en los días previos, otros que no se conseguían en Ambato y
algunos cacharros y artefactos de cocina o de mesa que sin tener un duplicado o
equivalente en la quinta, debían ser incluidos en el equipaje de todos esos
viajes, como era el caso del secador de pelo de mi madre o la batidora de mano
tan útil en las tareas culinarias.
En la casa de mi abuela laboraban tres
personas que respondían a los nombres de Rosa Imelda Proaño Balseca, muchacha
de mano; María Antonieta Jácome Salazar, cocinera; y Anselmo Pérez Bombón, paje
y mensajero. Para nosotros los tres eran nuestros cómplices y amigos y los
conocíamos tan solo como la Imelda, la Maruja (o la Paqui) y el Anselmo. La
Imelda era ya de cierta edad y con una tendencia a convertirse en la
prolongación de la autoridad de los padres o de la abuela pero la Paqui y el
Anselmo que en esos años eran todavía muy jóvenes, podían pararse de cabeza si
les pedíamos y les encantaba compartir y ser cómplices de nuestras travesuras y
aventuras. La Maruja tenía un radio siempre funcionando en la cocina y con ella
aprendimos un montón de boleros, rancheras, baladas y las primeras cumbias que
llegaron por estas tierras como “la cinta verde” o “moliendo café”. El Anselmo
en cambio nos tenía embobados contándonos los programas que escuchaba en la
noche, cuando a nosotros nos mandaban a la cama, sobre todo las novelas “El Gato”
y “Kalimán” que pasaban por radio Espejo y los chistes de los programas cómicos
“los Chaparrines” de radio Caracol de Colombia y la “Hora Sabrosa” de radio
Tarqui.
Los viajes a Ambato incluían por supuesto a
Anselmo, Imelda y Maruja. Los dos primeros viajaban en tren con sus respectivas
maletas y con las pertenencias de la Paqui; a ella que era soltera, joven y
bonita, mi abuela la cuidaba como a una hija, así que la llevábamos con
nosotros en el auto: ¡Dios no quiera que le vaya a pasar algo en el tren!
El auto en cuestión era un Chevrolet sedán,
de cuatro puertas, modelo 1951. Un vehículo de lujo en la época y realmente
espacioso. En el baúl (o cajuela, como la llaman ahora) cabía todo ese
voluminoso equipaje digno de un jeque árabe o de una actriz de Hollywood aunque
menos lujoso y bastante más insólito por cierto. En la banca delantera viajaban
mi padre que conducía, mi madre al centro y mi abuela en la ventana de la
derecha pues tenía cierta propensión a marearse… y en la banca trasera, nos
acomodábamos confortablemente la Paqui, mi hermano y yo. Entre los tres se taqueaban
varias cobijas por si tuviésemos frío, un par de almohadas en caso de que nos
fuéremos a dormir, una poma plástica con agua, una caja de galletas, una buena
provisión de dulces y fruta para el camino y una excentricidad: un vaso
plástico para que hiciéramos pipí en caso de requerirlo, pues a mi padre no le
gustaba detenerse en la carretera una vez iniciado el recorrido.



En un costado de la quinta, hacia atrás, en
una serie de habitaciones sucesivas se desarrollaba una casa que para nosotros
era una suerte de castillo encantado; allí vivían tres señoras de la tercera
edad parientes de mi abuelo, las hermanas Tinajero.

A la segunda de las tres hermanas, todo el
mundo la conocía como Polita, pero en realidad se llamaba Policarpa. Ella era
todo lo opuesto a su hermana mayor: liberal, librepensadora, usaba pantalones
de montar y botas, fumaba cigarrillos de envolver y parece que en su juventud
manejaba varias haciendas, montaba a caballo y portaba un revólver al cinto. En
aquellos años cuando íbamos a la quinta de Ambato, ella todavía sembraba papas
en algún páramo cercano, pero luego tuvo graves problemas de salud (una mala
caída de un caballo chúcaro, según nos contaba, le dejó con un problema irreversible
en la columna vertebral), y tuvo que dejar muy a su pesar la chacarería, para trabajar
en tareas de oficina, en una empresa de agroquímicos primero y en una fábrica
de calzado de caucho, después.
La tercera, era tocaya de mi abuela, pero
para diferenciarlas, todos le decíamos la Pina Tinajero. Esta dama era la menor
de las hermanas, solterona y absolutamente dependiente de la férrea voluntad de
la hermana mayor quién supongo, que sin haber podido jamás dominar, domar o
doblegar a Policarpa, como sólo ella, llamaba a la Polita, hacía de las suyas
en cuanto a ordenar, dirigir y manipular la vida y la voluntad de la hermana
menor quien, más buena que el pan, hacía y pensaba lo que disponía su hermana.
Las tres hermanas Tinajero desde los tiempos
de mi abuelo, tenían un acuerdo no contractual por el cual ellas vivían en la
casa anexa sin pagar arriendo pero a su vez fungían de administradoras del
predio con la ayuda de un jardinero, hermano mayor del Anselmo, que se llamaba
Luis. Eran ellas quienes seleccionaban las flores para su envío semanal a Quito
y con la ayuda de Luis llenaban los cajones en la temporada de fruta. Polita
planificaba y dirigía siembras, cuidado, podas, riego y renovación de plantas y
frutales. Rosita enviaba a Luis todas las semanas al cementerio, con flores
para las tumbas del doctor Suárez y otras personas de la familia e instruía a
la Pina de cuando debía ir a Ambato para realizar los pagos de luz, agua,
teléfono y del agua de regadío claro.
Nosotros habíamos decidido que la Pina era
casi de nuestra edad y la incluíamos en todo tipo de juegos y aventuras. Rosita
disponía que ella no nos desamparara y la pobre se dedicaba a seguirnos por
todas partes como acompañante sin voz ni voto, de interminables carreras de
flores en la acequia y juegos de cowboys, soldados o exploradores en los
misteriosos senderos y recovecos del jardín. En otras ocasiones la Pina era
nuestra víctima de incansables concursos de preguntas y respuestas, a los que
se sumaban sobre todo en la tarde, la Maruja y el Anselmo. Con todos ellos
también jugábamos a las escondidas pero como en un territorio tan grande era
prácticamente imposible dar con uno de nosotros cuando nos tocaba escondernos,
pronto desarrollamos una variante que consistía en dejar pistas en los senderos
y en los árboles hasta llegar a quien se había ocultado.
En la quinta recibíamos con frecuencia la
vista de nuestros primos.


En otra ocasión nos visitaron en navidad. A
mi primo Carlos y a mí nos habían comprado unos elegantes trajes de vaquero y
mi hermano recibió un oso de peluche que estuvo entre nuestros juguetes varios
años. Recuerdo que esa tarde corrimos hasta al agotamiento jugando a los
cowboys, emulado a los héroes de las revistas de historietas: Roy Rogers, Gene
Autry, Red Ryder, Hopalong Cassídy y al Llanero Solitario.
Los papás de la tía Maruja, esposa del tío Juan
tenían también una linda casa en Ambato -a la entrada de Miraflores- y cuando
estaban allí de vacaciones también no visitaban con frecuencia con mis primos Suárez:
María Mercedes y Pablo. Posteriormente venían también con sus hermanos menores
Maricarmen, Juan José y Lucho que nacieron varios años después.

Otras veces también nos visitaban los primos
Correa: Enrique Alberto, Paquico, Pollo y Pepe, hijos de la tía Luchi, prima de
mi madre o Vicente, hijo de su hermana Mary. En alguna ocasión hicimos con
ellos un sobrevuelo por el jardín, usando un avión que solíamos construir con
dos bancas atravesadas que hacían de fuselaje, la más larga, y de alas, la más
corta. Uno de nuestros juego favoritos.
Durante las vacaciones largas mi padre no
podía quedarse con nosotros todo el tiempo debido a su trabajo, así que a
regresaba a Quito luego de dejarnos instalados en la quinta y volvía a Ambato los
fines de semana. Para nosotros era un verdadero acontecimiento su llegada. Eso
significaba que podíamos salir del territorio conocido para explorar otros ámbitos
más amplios y atrayentes.

Nos encantaban los trinos de los pájaros y nos enseñó a identificar el llamado de mirlos, gorriones, ricches y huiracchuros.
Muchas veces en esos recorridos nos
acompañaban el Anselmo y la Maruja y a veces mi madre y la Imelda. Mi abuela no
era muy dada a las actividades al aire libre y prefería quedarse en casa a buen
resguardo.
Una ocasión papá compro seis parejas de jilgueros
de Ibarra, las llevó a Ambato y las liberó a orillas del río. Decía que esas
avecitas tenían un tipo de trino muy armonioso que hacía falta en su ciudad.

Sin embargo la satisfacción de coronar la colina y disfrutar de la magnífica
vista hacia todos los costados era un premio maravilloso y una grata
satisfacción como la que deben sentir, supongo, los andinistas más avezados que
derrotan las dificultades de volcanes y nevados.
Otro recorrido infaltable cuando estábamos
con papá en la quinta de Miraflores, consistía en visitar las numerosas plazas y
mercados de Ambato los días lunes, en los que la ciudad concentraba la más
grande feria de la sierra centro del país. El volumen de las actividades
comerciales y la cantidad de productos que se compraban y vendían desde esa
época en la ciudad, había dado lugar a una formidable especialización de las
plazas y mercados. Sobre todo de aquellos que servían para el intercambio de
productos agrícolas y de animales.

A más de los surtidos mercados de frutas,
verduras, hortalizas, granos, carnes, huevos, pescados y comidas que abastecían
a los consumidores locales y de las plazas que albergaban el intercambio de
esos mismos productos pero al mayoreo, en Ambato era sensacional poder visitar
y observar las faenas de intercambio, carga y descarga de grandes costales con diversos
productos agrícolas de la sierra; la ciudad contaba con una plaza destinada
solo al comercio de papas; otra al de cebollas y ajos; otra solo de choclos y
granos; otra de zanahorias, coles y hortalizas diversas; otra de granos secos
(fréjol, lenteja, maíz, morocho, cebada, trigo, avena, quinua, etc.), amén de
otras donde se podían encontrar muebles, frutas de todas las regiones del país,
esteras, alfalfa, forraje… y quién sabe cuántas otras más.
Recorrer esos sitios era una experiencia
inigualable para todos los sentidos y un sitio alucinante para dos niños de la
capital poco acostumbrados a un contacto cercano con las actividades de la
agricultura y la crianza de animales y sobre todo con el mundo campesino e indígena.
La feria de Ambato era una vitrina viva de numerosas comunidades y culturas diversas:
salasacas, chibuleos, pilahuines, puruhaes, picaihuas, quisapinchas, cachas,
coltas… todos con sus atuendos, colores y símbolos…
Un recuerdo fantástico de nuestras vacaciones
en Ambato hace relación a un hecho muy curioso: en aquella ciudad no existían
los microbios.
Mis padres eran personas absolutamente
escrupulosas respecto al tema del aseo, no tengo la menor idea de lo que haya
podido influir en ellos, para haber llegado a ser así. Tal vez por habernos criado
en la casa de nuestro abuelo el doctor Suárez, quien entre otras cosas, era
médico higienista… allí las normas de limpieza, asepsia en cocina y baños y aseo
personal eran estrictas, y debían cumplirse a rajatabla.
Parece que mi abuelo personalmente revisaba que
la servidumbre tuviese las uñas bien cortadas y limpias y las manos inmaculadas
antes de preparar y servir los alimentos.
En los años en que nosotros vivimos entre
esas paredes, allí se respetaban estrictamente los horarios de las comidas y no
nos permitían sentarnos a la mesa sin habernos lavado previamente las manos con
abundante agua y jabón.
Antes de comer frutas y verduras, éstas eran
lavadas minuciosamente y desinfectadas en una dilución de permanganato de potasio para garantizar el
exterminio total de microbios, bacterias, coliformes o amebas. El agua para la mesa se hervía
previamente, lo mismo que la leche. Nos estaba absolutamente prohibido tomar
agua directamente del grifo o beber leche cruda.
Mis padres no nos dejaban comer nada fuera de
casa, en la calle, o expendido por vendedores ambulantes. En el centro de Quito
era común ver vendedores de helados, espumilla, cosas finas, fritada,
colaciones, mote, choclos, habas, chicharrones, huevos duros, moncaibas,
aplanchados, queso fresco, roscones, melcochas y solo Dios sabe cuántas otras
maravillas; pero nosotros obedientes, nos absteníamos de caer en la tentación
de comprarlas y menos aun, de intentar llevar alguno de esos manjares a la
boca.

La fruta la comíamos sin lavar trepados en
los árboles y tomábamos agua directamente de la llave del jardín o de la
manguera.
Una de las primeras cosas que hacíamos al
llegar a Ambato era ir a comer al mercado central. Allí las vendedoras conocían
a mi padre desde su época de estudiante del colegio Bolívar, le llamaban por su
nombre y lo atendían a cuerpo de rey.
El reto gastronómico comenzaba por las
deliciosas empanadas de morocho, pequeñas, crocantes, fresquecitas, chorreando aceite,
pues nos las pasaban en un plato de hierro enlozado, directamente de una gran
paila de bronce donde la manteca de chancho hervía a borbotones. Su relleno era
simple y frugal, apenas un refrito de cebolla blanca con achiote… ¿los
microbios? Todos muertos.
Luego venían los deliciosos sánduches de chorizo.
Trozos fritos, calentitos, recién sacados de una paila de manteca burbujeante, semejante
a la de las empanadas, servidos en el delicioso pan de Ambato, redondo, apenas
crocante por fuera y con un migajón delicado que absorbía la grasa y los
sabores de ese delicioso embutido tan típico de la ciudad… ¿los microbios?
Ausentes.

Luego venía el turno de los jugos. Éstos eran
servidos en grandes vasos de vidrio que se llenaban previamente con nieve
raspada con un ingenioso aparatito de metal, de grandes bloques de hielo
provenientes de los glaciares del Chimborazo o del Carihuairazo. El hielo
descansaba en el piso, sobre una cama de la paja de páramo en la que había sido
envuelto antes de su desplazamiento desde la montaña al mercado. Los jugos eran
expuestos a la clientela en grandes bocales de vidrio, cada uno con un enorme
cucharón de hierro enlozado. Se podía optar casi siempre por cinco variantes:
naranjilla de un verde intenso, mora de un rojo sanguíneo brillante, limonada
con trocitos de limón, una blanca horchata de arroz y come-bebe rosado-transparente
que incluía trozos de piña, papaya, frutillas y plátanos… ¿los microbios?.. (En
el Carihuairazo, murieron congelados y en las frutas de Ambato supongo que eran
simplemente inexistentes).
Este asunto era rematado con un plato de
buñuelos o de pristiños recién salidos de la paila de manteca hirviente.
Igualmente crocantes y sabrosos. Servidos con miel de panela calentita.
Inigualables. … ¿los microbios?..
¡Cadáveres!

A veces en las tardes, salíamos al centro.
Nuestros padres se topaban con amigos dando vueltas al Parque Montalvo. Allí
estacionaba su rústico carrito de madera, pintado de blanco, Pedro, el
heladero. Sus helados de naranjilla eran una verdadera delicia; cremosos,
ligeros, dulces y fresquitos. ¿Con qué agua habrán sido hechos?... ¡Taita Dios
averigua menos y perdona más!.. ¿Microbios en Ambato?.. En aquella ciudad no existían los microbios… Papá
y mamá no llegaron a afirmarlo pero estoy seguro de que estaban convencidos que
esos bichos no tenían cabida en su ciudad natal. Deben haber sido expulsados de
allí con Adán y Eva, hace muchos, muchos años.
Mi madre murió en enero de 1965 y mi abuela decidió vender la quinta de
Miraflores. Papá nos dejó mucho después, en mayo del 2000, el día en que cumplía
ochenta años. Nos había pedido que depositáramos sus cenizas en el río Ambato y
así lo hicimos. Esa mañana nos acompañaron un sol radiante, el revoloteo de mariposas
de todos los colores y los trinos de mirlos, huiracchuros y otras aves; supongo
que los descendientes de los jilgueros que soltó en las orillas del río varias
décadas atrás.
Escribo estos recuerdos para mis hijas Manon y Manuela y para mis sobrinos Gabriela y Andrés. Ellos no tuvieron oportunidad de disfrutar de la quinta de Miraflores pero espero que estas líneas les puedan dar una idea de lo mucho que significó para sus padres.
Escribo estos recuerdos para mis hijas Manon y Manuela y para mis sobrinos Gabriela y Andrés. Ellos no tuvieron oportunidad de disfrutar de la quinta de Miraflores pero espero que estas líneas les puedan dar una idea de lo mucho que significó para sus padres.