Merced a un convenio con el Municipio Metropolitano y la Corporación “Vida para Quito,” el Consorcio “CIUDAD-Ecogestión tomó a su cargo la administración del Parque Itchimbía desde enero de 2004.
En 2005 Jacques Ramírez, colega de CIUDAD, realizó un breve estudio sobre “El significado histórico de la loma del itchimbía”; allí señalaba que existen varias hipótesis sobre el origen de este vocablo y a qué lenguas podría pertenecer. Según él, la única certeza que se tiene es que no es una palabra del kichwa contemporáneo y su utilización viene de antes de la conquista inca a estas tierras:
a) Itchimbía término de la lengua Washu.- Carlos Arroyo et. al. (1996) sostienen que “…el nombre aborigen, previo a los incas, persistió y persiste hasta nuestros días... …el nombre Itchimbía es anterior a los Caras, a los Incas y a los Españoles”.
Siguiendo los escritos de Jacinto Jijón y Caamaño, la palabra Itchimbía sería un vocablo de un idioma muy antiguo que se habló en el Ecuador, al que generalmente se denomina “Esmeraldeño” porque sus últimos vestigios se encontraron en esa provincia pero cuyo verdadero nombre era Washu. Esta lengua es el tronco de los idiomas que aparecieron más adelante, como el Caranqui, el Barbacoa, el Pasto, el Cayapa y el Colorado.
Arroyo explica que en lengua Washu, “Illín” (¿ishin, ichin?) significa hombre. Esa raíz se encuentra en las palabras “Pichincha” o “Ichimbía”. Los lingüistas especulan que esos dos cerros tienen que ver con habitantes muy antiguos, o más aun, con las primeras personas que habitaron la zona: “la loma del Itchimbía debe haber sido uno de los paraderos del hombre que primero llegó por acá. En el fondo de la meseta de Quito habían lagunas formadas por los deshielos de los glaciales del Pichincha;…sus riveras y laderas (una de las cuales puedo ser el Itchimbía), estuvieron habitadas hace muchísimos años”.
Esta misma tesis supone que fueron los caras que llegaron de la costa, los mismos que trajeron la construcción de las llamadas ‘tolas’ (estos montículos con finalidades rituales, funerarias, habitacionales, y también prácticas para evitar que el agua de lluvia o aluviones llegue a casas o templos de la cima), quienes dieron origen al nombre de ‘La Tola’, ya que “en el Itchimbía parece que había una gran tola que dio el nombre desde tiempos inmemoriales al barrio que está en las laderas sur-occidentales del mismo”.
b) Ichimbiaj término proveniente del ‘quechua’ antiguo.- Fernando Jurado Noboa al tratar acerca de los orígenes y cambios del barrio San Blas, discute acerca del significado de La Tola y del Itchimbía. Propone que es Itchimbía la loma que rodea al antiguo Quito por el lado oriental mientras que sólo la parte sur de la misma llevaba el nombre de Tola o Toola.
Para Jurado Noboa, el nombre más primitivo es Ichimbía o Ichimbiaj, que viene de un quechua muy antiguo. En dicha lengua quechua estas palabras significarían ‘camino alto de gato montés’.
En una dirección similar Miguel Puga plantea que el término correcto es Ishimbiaj, que significa ‘neblina del camino de altura.’ El autor señala que el término está compuesto por cuatro palabras que dan el significado: izhi, que significa niebla, el sustantivo bi, camino y el sustantivo aj que se traduce como altura. De ser esa la etimología de la palabra, su significado podría interpretarse también como: “camino alto de la neblina” o “camino de la neblina alta”.
c) Gutsimbía termino maya.- Siguiendo al mismo autor, fue en la llegada de los Mayas que el cerro toma el nombre de Gutsimbía, significando ‘camino alto de pájaro negro’.
Un año después, en 2006, realicé una investigación que buscaba complementar el estudio realizado por Jaques y pude dejar hilvanadas algunas hipótesis sobre el origen del nombre Itchimbía:
El Itchimbía y el maíz:
d) Ixchimbia.- En Guatemala uno de los nombre del maíz es "ixchim", voz que podría estar presente en la toponimia Itchimbía; su escritura sería, entonces, “ixchimbia”. En ella, el sufijo bía podría derivarse del maya bal (que oculta, esconde, cubre o envuelve). Ixchinbal sería entonces lo que cubre o esconde (¿protege?) al maíz; o “el maíz que protege” (que envuelve) (¿a la ciudad?).
Si se recupera lo señalado por Puga, añadiendo a la voz ixchim (maíz) el componente bi, (camino) y finalmente, aj (altura), el nombre de la colina sería algo como “maíz del camino alto” o “camino alto del maíz”. Pero podría interpretarse también como “camino del maíz alto” (¿de las alturas?).
Cabe preguntarse si las posibles significaciones de “neblina”, del “lodo amarillo”, de “lo suspendido arriba” y aún del “maíz de las alturas” se refieren quizás a la bóveda celeste; a las constelaciones que se pueden observar desde el Ecuador, que tenían un profundo significado e importancia para las culturas andinas, tanto para los quitu-caras como también para los incas…
El Itchimbía y el agua, el rocío, las nubes, la neblina
e) Itzamba, Itzambia.- Otra posibilidad sobre la significación del nombre Itchimbía, puede encontrase en ciertas pistas, también del maya, que proporcionan algunos estudiosos centroamericanos:
- Según el arqueólogo y mayista Alfredo Barrera "Itzá es un compuesto de dos elementos its + a'. El primero, itz, significaría brujo o mago y a' agua”. El nombre itzá, itsá, pues, se traduciría por brujo-del-agua. " (Según el Diccionario de Motul, “el its yucateco es homónimo del its de itsá y de sus derivados. "its... hechicería, brujería, encantamiento. Ajits, hechicero". En el maya yucateco aparece en la variante its' y únicamente en el compuesto its'at (i'at o idzat), que significa: "astuto, cauteloso, mañoso, hábil, artista, industrioso, ingenioso, para bien y para mal, y sabio…").
- El arqueólogo Román Piña Chan en su libro "El Mayab y su Sabiduría", también traduce la palabra Itzá como "brujos del agua" (it = brujos, ha =agua).
- Varela trae un ejemplo, en el cual equipara balam e itz para significar hechicero. Balam se refiere a lo oculto, a lo envuelto.
- Bal en el maya yucateco, según el Motul, significa "esconder y abrigar y encubrir debajo de algo o detrás de algo". Los dos morfemas its y bal se relacionan: mientras que its es la cosa que cubre y envuelve, bal se refiere a la acción de envolver y ocultar. Balam es un nombre compuesto de bal + am. Este último elemento denota actor, de modo que balam quiere decir: "el que se esconde, se oculta" en otros términos, "el misterioso".
- Para el escritor Antonio Mendiz Bolio Itzá significa santo, sabio, justo, y a la vez, agua de rocío. Esta interpretación es extremadamente interesante ya que el rocío ha tenido siempre una alta significación: es la humedad vivificadora que penetra todo lo que existe.
Volviendo al nombre Itchimbía – Itzambía – Itzamba cabría suponer que esta palabra se compone de Itz-am-ba, sabio del agua – misterioso - que cubre, abriga o esconde.
Si se recupera lo señalado por Puga, añadiendo a las voces itz (sabio) y am (misterioso), el componente bi (camino) y finalmente, aj (altura), el nombre de la colina sería algo como “camino alto del misterioso sabio del agua” o “camino del misterioso sabio del agua de las alturas”.
f) Itsismih’a.- Otra posibilidad, también del maya, puede llevar a interpretar el nombre Itchimbía como its-ism-ih-‘a.
- Según el Diccionario de Motul, en el norte de Yucatán, its tiene el significado de: "leche, lágrima, sudor, resina o goma por cuaxar de árboles y de matas y de algunas yerbas... ", de donde se ha sacado la interpretación clásica de las palabras Itzamná: Itzen caan, Itsen muyal, que quieren decir: “Yo soy el rocío, o sustancia del Cielo y nubes" (según Lizana, 1893).
- Sin embargo…, its en yucateco…. puede extenderse a algo que brota o surge, por gotas o pequeñas partículas, líquido o no. La definición que da Lizana estaría relacionada con agua, con el agua de las nubes.
- Dícese también ism (izm) -en cakchiquel- (lo que recubre), según Varela, tiene significados semejantes para la piel, el pellejo -del hombre o del animal- también para las plumas, del ave.... la corteza del árbol... la cáscara del huevo… los párpados de los ojos.. los labios de la boca”....."
- "Otra de las variantes de its es: ih -en pokomchí-, que según Zúñiga vale por.... espaldas...
Volviendo al nombre Itchimbía, sus componentes en maya: its-ism-ih-a, tendría el significando de: “manto, piel, cabellera, de nubes que cobija la espalda con agua” – “neblina que cubre la espalda con rocío” (¿el lomo? / ¿la loma?)
Nuevamente, si se recupera lo señalado por Puga, añadiendo a las voces its (piel de nubes) e ism (que cubre), el componente bi (camino) y finalmente, aj (altura), el nombre de la colina sería algo como “camino alto cubierto de nubes”. Sin embargo las raíces mencionadas podrían dar lugar también a otra significación: “camino de las nubes altas”.
g) Ixismih’a.- Otra posibilidad, también del maya, puede llevar a interpretar el nombre Itchimbía como ix-ism-ih-‘a
¿Qué tiene que ver piel, pelo, pluma, corteza, con brujo, mago o sabio? Esta "cosa que envuelve" está aprovechada precisamente en el jeroglífico de ix (hix) "Lo que Itzamná o Itzamatul, como Lizana lo llama, quiso decir, fue seguramente: "soy el mago, brujo o hechicero de los cielos, el mago, brujo o hechicero de las nubes", es decir, el que hace llover, deidad del agua.
Volviendo al nombre Itchimbía, sus componentes en maya: ix-ism-ih-a, tendría el significando de: “deidad del agua que cubre, envuelve o cobija la espalda”.
Siguiendo a Puga, si se añade a las voces ix (hechicero de las nubes, deidad del agua) e ism (que cubre), el componente bi (camino) y finalmente, aj (altura), el nombre de la colina sería algo como “camino alto cubierto por el hechicero de las nubes”. Sin embargo las raíces mencionadas podrían dar lugar también a otra significación: “camino del hechicero de las nubes que cubre desde lo alto” o “camino de la deidad de las nubes que cobija o protege desde lo alto”
Estas tres últimas interpretaciones se relacionan con lo señalado anteriormente en el texto de Jacques Ramírez, en el sentido de que Ishimbiaj, significaría ‘neblina del camino de altura’ (Miguel Puga) e incluso con ‘lo suspendido arriba’ (Piedad y Alfredo Costales). Incluso, cuando se interpreta Itchimbía como ‘camino alto de pájaro negro’ ¿se estará haciendo referencia a las nubes?, ¿a la neblina?, ¿a la deidad del agua?.
El Itchimbía y el jaguar
h) Ishismbia
- "Otra de las variantes de its es os (ox o ish), que en la cronología antigua de Yucatán es el nombre de uno de los días de la veintena, el que corresponde exactamente a océlotl de la veintena náhua. Tampoco esta forma is aparece en el dialecto yucateco con el significado de jaguar, que es el océlotl en náhua. Pero la tenemos en quekchí precisamente con el doble significado de puma y de jaguar (según Stoll, 1938).
- Ahora bien, ¿qué tiene que ver ism, piel, pelo, pluma, corteza, etcétera, con jaguar y brujo, mago o sabio? Varela equipara balam e itz para significar hechicero. Balam es otro nombre del jaguar y también denota brujeria, y es porque se refiere a lo oculto, a lo envuelto.
El nombre Itchimbía – Ishismbia, con sus componentes en maya: ish-ism-bal, tendría, entonces, el significando de: “jaguar que cubre, envuelve o cobija al jaguar”, “deidad que envuelve a otra deidad”, “la deidad de las nubes que cubre a la deidad de la tierra”. ¿Tendrá esto alguna relación con la otra interpretación ya mencionada de que Itchimbía podría significar ‘camino alto de gato montés’? (¿puma, jaguar?).
En un artículo titulado “Quito: La ciudad del jaguar sagrado”, se menciona: “…la ciudad fue erigida siguiendo unos complejos patrones astrológicos, semejantes a los utilizados en el Cuzco, otra ciudad sagrada de los incas. “En la fundación de la actual capital de Ecuador, hace 2.500 años, se tuvo muy en cuenta la localización de este emplazamiento andino, cercano a la “Mitad del mundo”, es decir, a la línea ecuatorial del planeta. La decisión no obedeció a razones estratégicas, sino astronómicos, para determinar la forma y distribución del Quito anterior al Descubrimiento”.
El artículo cita luego un conjunto de elementos sobre la ciudad y el jaguar sagrado, siguiendo a Alfredo Lozano (Ciudad Milenaria. Forma y Símbolo”, CIUDAD, Abya Yala, Quito, 1991); para quien, el sol, la luna y las Pléyades sirvieron de referencia para orientar la construcción de muchos edificios prehispánicos: “La ciudad se construyó según los mismos patrones que el Cuzco, tanto por su localización geográfica como por la forma de su trazado..../ … la urbe está dividida en cuatro sectores (noroeste, sureste, suroeste y noreste), llamados suyus en la lengua indígena. El diseño y trazado del conjunto se basó en una unidad de medida, el tupu, conformando la cruz cuadrada, un diagrama ritual que se corresponde con las líneas místicas de los incas, los ceques, y señala la ubicación de las huacas. En su parte central está el núcleo sagrado de la ciudad, dividido a su vez por el camino de Cuntisuyu-Antisuyu, constituido en el eje matriz”.
Lozano plantea que el asentamiento primitivo tenía la forma de un jaguar o puma, animal sagrado para los pueblos andinos: “El primer trazado estaba vinculado a la constelación de la Cruz del Sur, que sirve para señalizar la construcción de las huacas o templos adoratorios. El segundo trazado se relaciona con la constelación de Choquechinchay o ‘Felino relampagueante’, cuya figura delimita el lugar sagrado donde se situaban los templos principales. Esta última constelación coincide con la que nosotros conocemos como Orión, que conforma la cabeza del felino, siendo la cola las Pléyades o <Siete Hermanas>”.
Lozano precisa que “…la constelación Choquechinchay está representada en un misterioso mapa cosmográfico del siglo XVII, realizado por el indio Juan Santacruz Pachacuti Yamqui Sallkamayawa, que sería la copia de una figura que estaba grabada en el altar del Templo del Coricancha de Cuzco”.
En un gráfico de Lehmann-Nitsche se aprecia la representación de la constelación de Chuquichinchay o “Felino de Oro”. (Ver: Lozano A., “Ciudad Andina, Concepción Cultural, Implicaciones simbólicas y Técnicas”, CIUDAD, CONAIE, FAD-PUCE, Quito, 1996).
Alfredo Alberdi Vallejo (Tiksimuyu: El Universo, La etnoastronomía quechua y su incidencia en el hombre andino”, Berlín, 1999) se refiere a estos dos dibujos, aclarando lo siguiente: “Cabe resaltar la construcción comparativa entre el dibujo de Santa Cruz Pachacuti del “chuqui chinchay” realizada por Lehmann-Nitsche, quien se aproxima a la reconstrucción de la constelación del felino llamándola; ‘Chuqichinchay o Coçu -en aymara- como el felino de oro o relampagueante’, sostiene que esas sean las estrellas de Escorpión, Ophiuchus, Sagitario, Ara y el Triángulo astral”
Volviendo a la estructuración de la ciudad sobre la base de la constelación del jaguar, Lozano afirma: “la figura del felino se extiende de noreste (Antisuyu) a suroeste (Cuntisuyu), en una actitud de acecho, agazapándose sobre las estribaciones naturales del terreno, como si descansara sus patas sobre el río y mirara en dirección suroeste”… y reitera luego: “…esta posición, es la proyección sobre el suelo de la constelación del Felino relampagueante”.
García y Romero explican sobre ello: “…la hierofanía es el hecho de volver visible lo sagrado, gracias al artificio de trazar sobre el suelo o la geografía los elementos cósmicos. La hierofanía está presente en los templos, en los adoratorios, en los observatorios, en los caminos y en la ubicación de los principales hitos territoriales de las grandes culturas”.
El significado de Itchimbía que se mencionó en líneas precedentes, como: “jaguar que cubre, envuelve o cobija al jaguar”, “deidad que envuelve a otra deidad”, “la deidad de las nubes que cubre a la deidad de la tierra”, sería entonces, totalmente pertinente.
Sin embargo, se puede, también en este caso, recuperar lo señalado por Puga… si se añade a las voces ish (jaguar) y am (misterioso), el componente bi (camino) y finalmente, aj (altura), el nombre de la colina sería algo como “camino alto del misterioso jaguar”. Sin embargo las raíces mencionadas podrían dar lugar también a otra significación: “camino del misterioso jaguar de las alturas” (¿el camino de Chuquichinchay?, la constelación del jaguar).
Como se ha podido leer en estos párrafos, no es totalmente evidente el significado del nombre Itchimbía, sin embargo se han tratado de presentar varias aproximaciones a la etimología de la palabra y a su significado en relación a elementos importantes de las culturas prehispánicas y aun pre-incásicas que habitaron el actual territorio de la capital ecuatoriana.
El posible significado de la palabra Itchimbía vinculado a elementos cotidianos pero a la vez de enorme importancia simbólica en la cosmovisión de los habitantes de este rincón del mundo es evidente: el maíz, el agua, el rocío, las nubes, la neblina eran elementos de gran significación para estas culturas ancestrales.
Sucede lo propio con elementos omnipresentes en la visión de la religión y la cultura como la constelación del jaguar o el propio sol.
Quedan esbozadas estas pistas a efecto de insinuar posibles caminos para investigaciones más profundas. Esa tarea, nos interesa a todos; es indispensable conocer de manera más clara nuestro pasado para que las próximas generaciones se sientan orgullosas de nuestros orígenes y puedan emprender con la frente erguida los retos que les depare su propio presente y el futuro.
GENIAL INTERES E INVESTIGACIÓN .........La gran ciudad SAMY fue destruída por la ignorancia española ............. LOS HIJOS DEL SOL REGESARÁN ........
ResponderEliminarMuy muy importante conocer este pasado que se nos fue borrando de la memoria... Gracias por colgarlo en la web =)
ResponderEliminarLei un libro relacionado en una biblioteca hace mas de 20 años y lo vuelvo a leer con tanto gusto el articulo decía que Quito y Cuenca están estructuradas bajo la misma constelación ...
ResponderEliminarMuchas gracias por compartir,saludos desde Chile.
ResponderEliminarMuchas gracias, habrá en la red un artículo similar pero con el nombre de la provincia Pichincha?
ResponderEliminar