martes, 19 de abril de 2016

Ecuador 84: El terremoto de Manabí: constatación preliminar de errores técnico - constructivas que incrementaron la vulnerabilidad de las edificaciones ante el fenómeno sísmico.





El sábado 16 de abril 2016 el Ecuador sufrió el impacto de un sismo de magnitud 7.8 en la escala de Richter que ha tenido devastadoras consecuencias sobre todo en las provincias de la costa: Esmeraldas, Los Ríos, Guayas y sobre todo Manabí. El evento sísmico deja hasta el momento (4 días después de ocurrido) un saldo de 480 muertos, centenares de casas y edificaciones destruidas, 4065 heridos, 107 desaparecidos, infraestructuras destrozadas y centenares de familias damnificados. Las cifras por supuesto seguirán incrementándose pues los rescatistas que trabajan con tesón y sacrificio siguen buscando sobrevivientes y víctimas fatales.

El epicentro se localizó en una zona costera no distante de la población de Pedernales, balneario y población turística hoy completamente destrozada, al igual que todos los  asentamientos humanos vecinos particularmente Jama, El Matal, Cojimíes, San Vicente, Chone, El Carmen, Sucre, Rocafuerte, Bahía, Junín, Flavio Alfaro, etc. Los daños y pérdidas de vidas también han sido muy importantes en las dos ciudades más importantes y pobladas de la provincia de Manabí: Portoviejo, su capital y Manta, su principal puerto.   



En todas esas poblaciones se habla de que entre el 50 y el 80 % de las edificaciones de sus zonas urbanas y sobre el 50% en las zonas rurales han sido afectadas por el sismo. Las construcciones mixtas de madera y ladrillo o bloque no resistieron la intensidad del sismo, pero también muchas edificaciones de hormigón sufrieron serios daños o colapsaron por completo.

Resulta importante realizar una visita técnica a la zona afectada para verificar in situ los efectos del sismo y realizar un inventario de los principales tipos de daños originados en las edificaciones por ese evento.

Realizar ese inventario es indispensable para que en las actividades de reconstrucción que deberán emprenderse no se repitan los errores de tipo técnico-constructivo que han ocasionado la tragedia y para que en el futuro, otras edificaciones del país no se vean afectadas de manera tan devastadora como ha acontecido en esta oportunidad en Manabí y otras ciudades de la costa.
 
Es indispensable evaluar los daños y los errores de diseño y construcción que pueden detectarse como las causas del colapso de las edificaciones.

Esos errores o fallas técnicas pueden verificarse tanto en la conformación de los cimientos, como en los distintos tipos de mampostería, en los diferentes tipos de estructuras utilizadas y en las soluciones más frecuentes de techos y cubiertas. En otros casos los daños se deben a errores técnicos en la implantación de las edificaciones y por otro tipo de fallas y errores constructivos.

Un recorrido por calles y plazas verificando el impactante resultado del sismo en las edificaciones, permitirá evaluar rápidamente los errores constructivos, que pudieron llevar a aumentar la vulnerabilidad de las edificaciones.

La vulnerabilidad de un objeto arquitectónico o de un asentamiento humano tiene que ver con su incapacidad para soportar los efectos de fenómenos peligrosos y/o para recuperarse de ellos. Los desastres no son sino la coincidencia entre un “fenómeno o evento peligroso” -de origen natural o humano- y determinadas condiciones de vulnerabilidad de las edifica­ciones y los asentamientos humanos.

Generalmente se usa de forma inapropia­da el término "desastre natural". Los eventos o fenómenos pueden ser naturales (de la naturaleza) pero los desastres no, éstos pueden evitarse si se disminuyen las condiciones de vulnerabilidad y riesgo en las edificaciones y asentamientos humanos.

Los riesgos son el peligro, probabilidad, contingencia… de daños o pérdidas humanas provenientes de la amenaza de un fenómeno natural (terremoto, inundación, deslave, hundimiento, alud, derrumbe, erupción etc.) o de una acción humana (explosión, incendio, dispersión de gases o substancias peligrosas, etc.).

El riesgo depende de la vulnerabilidad de un objeto arquitectónico o de un asentamiento humano ante cualquier tipo de amenaza (de fenómenos naturales o no). El resultado puede ser un desastre.

En un rápido recorrido por Manabí y las otras provincias afectadas se puede verificar que muchos errores técnicos y constructivos han aumentado la vulnerabilidad de las construcciones y el riesgo para los seres humanos. La cantidad de casas y edificios colapsadas, seriamente afectadas o parcialmente destruidas así lo evidencia.

Escuché una entrevista que Andrés Carrión le hacía  a mi amigo el ingeniero Hugo Yépez, ex Director de Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional y conocido especialista en este tipo de temas, él señalaba de forma muy apropiada que nos son los terremotos los que origina víctimas y desastres. Son la precariedad y deficiencias -en cuanto a diseño y construcción- lo que aumentan la vulnerabilidad de las edificaciones que ante un sismo o cualquier otro evento natural pasan factura… convirtiendo ese evento en algo de consecuencias catastróficas.

Es encomiable la organización y planificación que muestra las diversas instancias del Estado para enfrentar este tipo de situaciones, la inmediata activación de los COE, a nivel nacional, provincia y cantonal así lo evidencia. También se debe resaltar la solidaridad y apoyo que todos los ecuatorianos y los países amigos han mostrado en esos difíciles momentos. Pero pensando ahora en el futuro mediato e inmediato los gobiernos locales deben asumir sus responsabilidades de control en cuanto al tema riesgos.
  
Los gobiernos locales -que no lo han hecho hasta ahora- deben asumir con energía y responsabilidad su rol al aprobar planos y otorgar permisos de construcción de las edificaciones formales pero también su rol en el control y legalización de las edificaciones y asentamientos informales.

Hugo dio un concepto que muestra con justeza  la importancia de ese rol de regulación, seguimiento y control: “un sismo es el inspector más severo y enérgico que constata si una edificación cumple o no las normas y requisitos técnicos de diseño y construcción”… el sismo no admite, sobornos, coimas, favores, ni razones políticas o de intereses económicos… si una edificación incumple normas técnicas o se implanta en áreas o sitios de riesgo, tarde o temprano tendremos resultados devastadores como los que ahora hemos tenido que lamentar en la costa ecuatoriana.

En el caso de este sismo que ha golpeado Manabí yo me atrevería a adelantar los principales tipos de errores de las edificaciones afectadas que se edificaron sin criterios -de diseño y construcción- pensados para preservar la vida de moradores y usuarios:

a.    Entre los principales errores de diseño arquitectónico podría señalar:



  • Diseño de edificios demasiado esbeltos (excesiva altura en comparación con el área construida y la estructura de soporte en planta baja).
  • Diseños con excesiva masa en plantas altas -con pisos y balcones volados- lo que desplaza el centro de gravedad del edificio y aumenta el riesgo de un posible efecto “martillo” en caso de sismo.  
  • Diseños originales o ampliaciones posteriores con grandes cubiertas en terrazas altas que aumentan un posible efecto “martillo” en caso de sismo.

  • Uso de elementos “decorativos” de mucho peso e inadecuado anclaje en fachadas y remates de edificaciones que aumentan la posibilidad de desprendimientos o colapso integral del inmueble.

 
  • Criterios inadecuados de diseño con plantas libres y portales en planta baja para liberar espacios para locales comerciales y galerías cubiertas y gran masa construida en plantas superiores, con paredes de subdivisión de los espacios internos de muchos peso para conformar departamentos, habitaciones, baños, cocinas, etc.  
 

Marcada asimetría en cuanto a la solución arquitectónica, con volados, marquesinas, balcones y otros elementos en plantas superiores que aumentan la posibilidad de giros y torsiones en caso de sismo.
 



b.    Entre los principales errores de diseño estructural y construcción podría señalar:

  

  • Casi con seguridad se puede afirmar que la mayor parte de las edificaciones deben haberse diseñado y construido sin estudio de suelos.
  • Por esa circunstancia es evidente que buena parte de las edificaciones deben haber tenido graves errores en cimientos (poca profundidad, uso de alternativas inadecuadas para el tipo de suelo…) y la conformación de las cadenas inferiores debe haberse realizado sin ningún tipo de cálculo ni criterio en cuanto al uso de varillas de refuerzo y estribos. 
  • En las fotografías que circulan se aprecia una sección insuficiente de las columnas e internamente de seguro, las varillas de refuerzo deben tener también sección insuficiente y una inadecuada distribución de estribos en su conformación, es decir sin una mayor concentración en cabezas y pies de columnas para atenuar el efecto de corte.

  • Se aprecia también una excesiva esbeltez de las columnas y la supresión de anillos de consolidación intermedios (sobre todo en columnas de plantas bajas y portales).

  • Las luces o distancias entre apoyos se evidencian, muchas veces, excesivas.
  • El peralte (alto) y la sección de las vigas también parecen en ocasiones insuficientes. Sin contar que su conformación se haya hecho sin ningún tipo de cálculo ni criterio en cuanto al uso de varillas de refuerzo y distribución de los estribos.
  • En todas las edificaciones colapsadas se ve que las estructuras estaban conformadas por columnas, pórticos y losas pero no se pensaron ni construyeron diafrágmas, muros o pantallas estructurales para atenuar los esfuerzos laterales que ocasionan los sismos. Este posiblemente es el principal defecto que originó el colapso de hoteles y edificios de más de tres plantas.

  • Es evidente que desde su concepción o luego de haber realizado ampliaciones no se han dejado juntas constructivas entre las estructuras principales y estructuras adosadas menores. En caso de sismo eso puede ocasionar un efecto tijera o cizalla, en el punto de contacto. 
 

  • Al ver los resultados del sismo se evidencia algo que es muy común en las edificaciones a nivel de nuestro país: una preocupación de constructores, propietarios y maestros de obra en la conformación y control de la construcción de las losas y ninguna preocupación en el diseño estructural, dimensionado, conformación interna y vaciado del hormigón en columnas. (Si la calidad del hormigón: proporción y calidad de arena, cemento y áridos gruesos es inadecuada, el comportamiento de las columnas ante en un sismo puede ser mucho menor que el esperado).  En las zonas próximas al mar, el uso de arena de playa es otro factor adicional de riesgo.


Es evidente en las edificaciones colapsadas que las losas han caído unas sobre otras, prácticamente intactas, pero las columnas se han destrozado como si fueren palillos de dientes o cerillas. En otros casos las plantas superiores se han desplomado casi íntegras sobre la planta baja por una respuesta inadecuada de la estructura portante inferior (columnas de poca sección, excesivamente esbeltas y muy separadas y ausencia de paredes estructurales de hormigón para rigidizar la edificación).


En muchas de las edificaciones colapsadas se puede ver que habían recibido ampliaciones de plantas adicionales sobre estructuras poco resistentes, no previstas para un peso mayor (una columna de sección insuficiente y conformación interna inadecuada puede funcionar para soportar peso y trasmitir cargas al suelo o a los pisos inferiores en condiciones normales, pero resulta totalmente inadecuada en caso de un sismo donde  se ve sometida a esfuerzos laterales y de torsión). 
 


Adicionalmente se pueden verificar errores en las construcciones mixtas con estructura de madera que también han dado origen al colapso y deterioro de las mismas, poniendo en riesgo la seguridad y la vida de sus habitantes y usuarios:


  • Supresión arbitraria de contravientos o diagonales para facilitar la colocación de paredes de ladrillo o bloque.
  • Colocación de ladrillos de canto para  ganar espacio al interior de las viviendas y usar un menor número de esos elementos constructivos.
  • Sección insuficiente de las columnas
  • Excesiva esbeltez de las columnas (sobre todo en plantas bajas y portales)
  • Supresión de anillos de consolidación intermedios (sobre todo en columnas de plantas bajas y portales)

A ello se suman errores en las cubiertas como: falta de tensores entre tijeras; tijeras con luces excesivas; falta de arriostramientos para vibración; excesivo peso de cubiertas (en relación a paredes o estructura portante); carga adicional excesiva en cubiertas (cielo rasos, o soberados); inadecuado anclaje de estructura de cubierta con las soleras.

Todo este tipo de problemas se suman a uno que también es responsabilidad de los gobiernos locales, el que tiene relación con la Implantación de casas y edificaciones en lugares inadecuados: en terrenos excesivamente inclinados o pendientes; al borde de ríos, quebradas, playas, esteros, caminos…; y en suelos poco firmes, muy permeables y deleznables, antiguos cauces o con poco drenaje.


Es de esperar que el ministerio de desarrollo urbano, los propios gobiernos locales y todos los organismos que tienen que ver con estos temas, emprendan las tareas de reconstrucción con exigencias más enérgicas en cuanto al cumplimiento de normas  sísmicas de la construcción.

Un buen diseño sísmico no evita que una construcción se afecte, pero una construcción que respeta las normas deja de ser excesivamente vulnerable y puede garantizar que las personas salgan sin quedar aplastadas como ratas, como puede suceder cuando los intereses, la irresponsabilidad, el desconocimiento o la falta de sentido común, de propietarios, constructores y autoridades municipales priman sobre la seguridad y la vida de las personas.

Muchos arquitectos tampoco están exentos de responsabilidad, les preocupa mucho más las formas (muchas veces sin ningún criterio estético o de contexto) que la seriedad de un adecuado planteamiento estructural para evitar riesgos en caso de sismos.

Como ha expresado Hugo Yépez en varias entrevistas:

“Los terremotos no matan gente, lo que mata a la gente son las estructuras que fallan y se caen por el terremoto. El problema debería empezar por tener conciencia sobre dónde está el riesgo. Una persona es afectada porque le cayó una estructura. Esa debería ser la explicación real de lo que pasó. Debemos trabajar sobre las estructuras. Nadie en el mundo puede parar el proceso interno de la tierra. No podemos actuar sobre la amenaza, pero sí sobre la vulnerabilidad”.

-------------------------

En este video de la Escuela Politécnica Nacional se explican varios de los problemas y errores técnico-constructivos acotados en este artículo.



28 comentarios:

  1. Esto debe ser una reflexión diaria.
    Saludos

    ResponderEliminar
  2. Desde el punto de vista técnico, el análisis está bien sustentado, sin embargo, se debe cuidar la ortografía, "devastadora" y "cauces" es la manera apropiada de escribir ambas palabras

    ResponderEliminar
  3. Increíble una lección para el presente y futuro.

    ResponderEliminar
  4. Un buen análisis, un poco repetitivo, pero retrata la verdad de lo ocurrido, en la región de la costa, los pórticos altos, los portales de doble altura, 6, 7 metros, los grandes volados, si no tienen un amarre y un doble refuerzo, son sólo adornos sin cierre de la estructura, visto desde la perspectiva, el 80% de las casas y edificios desmoronados no tuvieron a profesionales a cargo, para los propietarios en la mayoría de los casos el asesoramiento técnico de un profesional se vuelve más un gasto en vano que una inversión para la seguridad, hasta que se ve la realidad, un ahorro de $2000 tiene sentido, si fracasa un edificio de $50000 y se pierden vidas humanas, aquí se refleja la inconsciencia de la gente que construye y las consecuencias fatales de estos ahorros, como cambiar la mentalidad de la gente, depende de que el sr. presidente vuelva a hacer obligatorio la afiliación de los colegios profesionales para que estos fiscalicen a sus afiliados y se mejoren las técnicas constuctivas, esto no es una petición, es un deber, saludos amigos

    ResponderEliminar
  5. Mario: gracias por este artículo que revela tu aplomo profesional de conocimientos y años de experiencia; invitan tus reflexiones a generar una mesa de apoyo consultor para estas ciudades y poblaciones que tienen que repensar la ciudad, sus normas, sus prácticas. Que puedan recibir el aporte de profesionales, investigadores y conocedores de temas de hábitat humanos.

    ResponderEliminar
  6. Muy buen dato estimado Mario, para repensar que debemos aprender a convivir con la naturaleza. Saludos desde Imbabura estimado Apuk

    ResponderEliminar
  7. Excelente pero hubiese sido bueno analizarlo y presentarlo como propuestas de prevención conjuntamente con varios arquitectos ante las autoridades y antes que sucedan estos desastres. Debemos dejar esa cultura de mostrar todo lo que sabemos cuando pasa y no prevenir antes. Si no aportamos como profesionales, de nada sirve nuestros conocimientos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En 1998 publiqué muchas de estas constataciones bajo el título “Recomendaciones técnico-constructivas para mitigar riesgos sísmicos"... Ver un relato anterior al respecto en: http://mariovasconez.blogspot.com/2014/08/ecuador-53-el-terremoto-de-pujii.html

      Eliminar
    2. Gracias por la respuesta. Pero a lo que yo me refería es que como profesionales de la arquitectura, se debió haber presentado una propuesta de ley a los poderes del estado para que las normativas de construcción sean más rigurosas y de obligado cumplimiento, pese a quien le pese. Es increíble que es países donde no tienen riesgos sísmicos o son mínimos como en Europa por ejemplo, las normas para la construcción son muy estrictas y las multas son elevadísimas, no se diga en Ecuador que es por donde pasa el cinturón de fuego volcánico así como las placas tectónicas que constantemente se mueven y por ello, nadie se preocupe por solucionar este problema durante siglos ignorado y alimentado por malos gobiernos que se hicieron de la vista gorda con tal de ganar votos.

      Eliminar
  8. De lo que he visto en fotos, edificios en Bahía de Caraquez que parecen seguir todas las reglas de seguridad, también han tenido serios daños estructurales, sin embargo no se han venido abajo, reduciendo el número de pérdidas. Excelente análisis.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El concepto de una estructura sismo-resistente es justamente, que no colapse aun si el sismo pudo afectarla leve o gravemente, permitiendo que las personas puedan ponerse a salvo.

      Eliminar
  9. Pues como todo, hay que empezar por casa... sería interesante conocer el estatus de legalidad igualmente de las herramientas que usa para hacer sus servicios profesonales. Los arquitectos e Ingenieros ponen el grito en el cielo porque su trabajo lo hacen "maestros mayores" pero cuando hacen su trabajo no usan herramientas legales... comprar software pirata es lo mismo, estan robando el trabajo de otras personas que se esfuerzan... Cuantas licencias de AutoCAD tiene adquiridas?? De SAP2000? De MS Office?? Sería interesante conoer esas respuestas y como los gremos de profesionales exigen que lo splanos se aprueben solo a los que tengan eso en orden....

    ResponderEliminar
  10. Excelente trabajo Mario :
    Se puso el dedo en la llaga. Los Gobiernos Descentralizados no están cumpliendo con su responsabilidad respecto a la planificación y control del crecimiento urbano.
    En algunos casos hasta se ha delegado la aprobación de planos y permisos de construcción a estamentos ajenos a la municipalidad, por lo que el control de la ciudad está desvinculada de la gestión.
    El resultado : la ilegalidad urbana. Más del 50% de las edificaciones no cuentan con los respectivos estudios ni permisos.
    Adelante con este análisis, espero que algún momento las autoridades comprendan cual es su responsabilidad y se replanteen su política, con responsabilidad.

    ResponderEliminar
  11. Por fin alguien les die sus verdades.
    La culpa la tiene el Municipio que autorizó semejante cementerio. Si antes era fácil darse cuenta del peligro eminente, sobre todo en una zona que tiene tremendos terremotos regularmente, ahora Mario nos presenta documentadamente lo que los técnicos supieron a su tiempo pero se hicieron de la vista gorda para quedar bien... pero han quedado pésimo. Ahora son los Alcaldes, concejales y personeros electos o nombrados los que tienen que reponder.
    Claro que si son de Alianza País ya se salvaron y podrán seguir gozando de su "felicidad"
    Yo creo que en el caso de hoteles, son los dueños de éstos responsables de la seguridad de sus pasajeros y hemos visto que fallaron miserablemente.
    Por otro lado hay casas que no sufrieron daños, como son las construídas por Ordoñez y Asociados, que gerencia mi hermana Lucía Vásconez y mi cuñado José Ordóñez que no sufrieron daño alguno. O sea que siguiendo las normas de ingeniería si se podía evitar esta catástrofe. Nadie debió haber muerto.

    ResponderEliminar
  12. Excelente artículo, ojalá se lo puede promocionar más a nivel nacional. Este problema es producto de la cruda realidad de nuestro país pero es momento de evolucionar. Toda zona del desastre debe ser nuevamente planificada, estructurada y organizada. Personalmente presencie la construcción de una ciudad en Asia que se construyo en 9 meses, obviamente perfectamente planificada.

    ResponderEliminar
  13. Luego del shock son necesarias estas reflexiones. Y Quito? Con 300 barrios regularizados y cientos en espera. Y el 70 por ciento de informalidad en sus edificaciones. Canalizar la solidaridad no es todo. Se espera un plan al nivel de las espectativas. O mejor no nos metemos en lios y esperamos milagros...

    ResponderEliminar
  14. Mario un excelente análisis técnico pero faltaría decir que los sismos no son iguales en todos lados por diferentes variables: cercanía al epicentro, subsuelos y geología, nuevas soluciones edificatorias sin cultura desarrollada constructivamente, historía sísmica del lugar. Y como ejemplo en la ciudad de méxico no se cayo ninguna edificación 0 construcciones de hasta cuatro pisos con muros de cargas, viejas, nuevas, bien o mal construidas, calculadas o no, por ejemplo en las colonias populares. Pero en cambio se cayeron y dañaron mucho los edificios de 6 a 12 pisos, por cierto hechos por profesionales, calculados y los más altos no. ESto por el tipo de subsuelo, resonancia, etc. En cambio en la costa del pacífico Acapulco fue al revés El problema no es solo Técnico

    ResponderEliminar
  15. Este es el valioso punto de vista de un arquitecto. Profesionales responsables del diseño del uso del espacio, y por tal motivo responsables de muchos problemas que por la parte estética contribuyen al problema constructivo y a la selección del terreno de implantación de la edificación.
    Sin embargo son los ingenieros calcuilista estructurales civiles y mecánicos los que tienen que solucionar los problemas creados por los arquitectos. Y vienen entonces los ingenieros constructores a plasmar lo que los arquitectos y calculistas han diseñado, debiendo ser con materiales y técnicas adecuadas.
    El problema como veo es de que todos estos profesionales en muchas ocasiones invaden el campo del otro y actúan individualmente y no como parte de un grupo colegiado responsable.
    Y este problema creó Correa al desarmar al inicio de su régimen los Colegios Profesionales.
    Éllos eran los responsables de que se fijen y cumplan las normas de construcción y la fiscalización. Y de trabajar con el gobierno central y los municipales como apoyo técnico.
    Ahora se ha llegado a una discusión del tipo de construcción: esbeltas estructuras de metal de tipo elástico o tradicionales estructuras de hormigón básicamente inelásticas.
    De materiales similares o disímiles.
    De cambiar la frecuencia natural del edificio para que no coincida con la del movimiento sísmico. De rigidizar los edficios esbeltos para disminuir su oscilación y disminuir el momento máximo.
    Todas estas reflexiones deben realizarse en cuerpos colegiados multidisciplinares sobre normas nacioanales e internacionales ya establecidas.
    Los movimientos sísmicos y las tragedias ya han ocurrido en otros lugares. Saquemos provecho de la experiencia.
    Y ubiquemos al presidente, a los políticos a los profesionales y a los maestros albañiles en el lugar que les corresponde

    ResponderEliminar
  16. Excelentes comentarios y observaciones,del autor de éste artículo.

    ResponderEliminar
  17. Estimado Ingeniero:
    Lamento mucho lo ocurrido en la hermana república del Ecuador y felicito este esfuerzo por publicar errores de diseño y construcción; quizá faltó comentar un poco más sobre los ladrillos con vacios o huecos que he visto en algunas fotografías de edificaciones colapsadas.
    Podría quizá explicar algo sobre aquellos edificios que no colapsaron? que he visto varios; podría explicar que virtudes tuvieron en su construcción y diseño?
    Saludos desde Lima Perú.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias. Los ladrillos alivianados se popularizaron en las ciudades de la costa por ser bastante livianos, resistentes y porque se comportan bien para aislar térmica y acústicamente las edificaciones. Posiblemente se los ha usado también porque ayudan a no cargar de peso excesivo a las estructuras, sobre todo en casas con estructura de madera como acontece con los ladrillos macizos y los bloques de huecos de cemento que resultan más pesados.

      Sobre la edificaciones que se mantuvieron de pie puedo decirle que posiblemente el sólo hecho de haber sido diseñadas y construidas con columnas mejor dimensionadas en planta baja (30 x 60 cm), pensadas para resistir esfuerzos laterales en los dos sentidos; ello permitió que no colapsaran. Muchos de los edificios que colapsaron tenían tan solo columnas de 20 x 20 cm., y se rompieron en las cabezas y pies ante una solicitación lateral adicional a la carga vertical..

      Eliminar
  18. excelente análisis y puesta en el tapete de la realidad de la construcción en el país.... Errores que deben ser corregidos en la reconstrucción de Manabí.... Nuestro país es vulnerable y haciendo las cosas bien... Evitaremos tantas muertes....

    ResponderEliminar
  19. Revisemos los edifícios de todo el Ecuador

    ResponderEliminar
  20. Hola soy de Guayaquil la verdad que no soy arquitecta ni ingeniera ni nada me asusto mucho el terremoto porqu aqui tambien se sintio fuerte aunque lei un articulo de un experto en sismos que en el epicentro pedernales se sintio como una magnitud 8 y en guayaquil 6 por eso no destruyo tanto, pero fue un sismo diferente a otros en el mundo porque decian que la fuerza era tan potente como una bomba y que halaba la tierra desde los 4 puntos cardinales o sea la fuerza aplasto la ciudades, por eso mucha destruccion, ustedes que saben mas dicen que se deben a la contrucciones bueno yo creo que como alguien dijo el suelo tambien es iportantisiimo de nada sirve contruir bien en un suelo fragil, al final de cuentas somos pais sismico y si en ninguna parte del mundo donde son mas tecnologicos han logrado evitar que haya muertos pues menos nosotros que somos tan pobres, lo ideal seria que o toda la gente en manabi se hace casas de bambu y se olvida de los lujos del cemento hormigon ect, o simplemente se van a vivir a otro lado porque creanme si yo aqui en guayas muero de susto yo no me quedaria en manabi ni loca, es una bomba de tiempo, un poco mas que otros lados de ecuador que tambien tienen terremotos obviamente hubo ambato, esmeraldas, guayas, cotopaxi.. no son ta comunes ni tan fuertes como manabi pero la gente mejor que se vaya a otro lado, o construyan algo demasiado bien construido el Bambu como decian lindas casas y baratas, y al final pues sobrevirian a esos eventos tan catastroficos y mortales, a menos que sufra del corazon obvio el susto seria enorme, pero hablando del tema construcciones mi idea esa toda la ciudad de bambu! y muchos lugares abiertos a donde correr, instrucciones todo los días en la tv de como actuar cuando venga el sismo, y mucha prevención y educación porque la verdad ecuador no dejara de temblar, esa es la verdad, triste pero real.. mejor o se preparan bien con todo hacen una ciudad solo de bambu y edificios resistentes con tecnología japonesa o mejor vayan a otro lado, y eviten hacer esa mortandad que duele tanto.. y algo que olvidaba Importantisimo el gobierno de la revolucion ciudadana demostró no haber hecho nada por allí en ya casi 10 años, elijan bien los gobiernos esto es clave en que ese ciudad salga adelante de nuevo... éxitos manabi

    ResponderEliminar
  21. Cordial Saludo
    Soy de Colombia, siento mucho lo ocurrido en su país nuestra patria hermana, de hecho el sismo se sintió en mi ciudad Cali, ocasionando pocos daños materiales y sin víctimas, Tengo Familiares en Ecuador y por esta razón estimó ese pais como si fuera mi propia patria, y deseo compartirles una información de interés que creo pueda ser útil para la reconstrucción de los daños ocasionados por este sismo, En mi país hubo un terremoto: El Terremoto del Eje Cafetero de 1999 fue un fuerte terremoto que afectó enormemente los departamentos de Quindio y Risaralda (Colombia) El terremoto ocurrió el día lunes, 25 de enero de 1999 a las 13:19 (18:19:17 GMT) con una magnitud de 6,4 grados en la Escala de Richter, dejó como víctimas 2000 personas fallecidas, 500 desaparecidas y más de 4000 heridos, las estructuras de los principales organismos de socorro la policía, defensa civil, medicina legal, bomberos, colapsaron y la ciudad quedó a la deriva sin capacidad de respuesta ante esta catástrofe fueron atendidos por organismos externos. En ese entonces la destrucción de debió a la falencia de las construcciones las cuales tenían una capacidad mínima de disipación de energía en el rango inelastico, Hacia un año que se había modificado el codigo de construcción sismoresistente emitido en 1984 este fue reemplazado por el Reglamento Colombiano de construcción sismoresistente Nsr 98 en 1998 un año después ocurrió la tragedia del Eje Cafetero, en ese entonces No se había tomado muy en serio las normas de construcción, después de la tragedia se comenzó a implementar la obligatoriedad de cumplir las normas de construcción y la ciudad se reconstruyó teniendo en cuenta los criterios de cumplimiento citados en el Reglamento de construcción vigente, también se remodelo y adecuó la mayoría de estructuras del país para que cumplieran estos criterios, posteriormente han habido sismos con magnitud superior a la de 6,4 que ocasionó está gran tragedia, y no se han percibido tantos daños y victimas fatales, ahora el Reglamento Nsr 98 se modificó en 2010 por El Reglamento de Construcción sismoresistente Nsr 10 y se tuvieron en cuenta criterios para que la estructuras construidas tengan capacidad especial de disipación de energía en el rango inelastico durante un terremoto de magnitud 8.0 similar al terremoto de 2010 en Chile, a partir de ese entonces se modificó nuevamente las estructuras del país para que cumplan estos criterios,No se si estemos preparados pero la filosofía de todo esto que les digo es que se debe construir con el objetivo de garantizar el derecho humano N.1 -La Vida; y en lo posible los bienes materiales.

    Bendiciones Hermanos Ecuatorianos!

    ResponderEliminar
  22. Felicitaciones Mario.
    Importante recordar que en el obligatorio calculo estructural debe aparecer y cada vez con mas cuidado el estudio de suelos, Allí esta la clave del diseño y es un asunto tomado con ligereza.
    Comparto la observación, de que, uno de lo errores del Presidente, es haber desarmado los Colegios Profesionales, cierto que algunos gremios abusaron y se politizaron, pero eso es asunto de los agremiados.

    ResponderEliminar