miércoles, 26 de diciembre de 2012

Canadá 2: La Biosfera de Montreal, nueva vida para la Esfera de Fuller




El 14 de noviembre de 1994 recibí una llamada urgente de Raymond Jost desde Montreal. Me pedía que vaya a Canadá para un acto muy importante, la pre-inauguración de la Biosfera, un museo interactivo dedicado al río San Lorenzo y al agua, que había sido construido, reciclando la famosa esfera de Fuller. 

Esa edificación, originalmente el pabellón de los Estados Unidos de la Expo 67, fue ideado por el arquitecto Richard Buckminster Fuller y devino en el símbolo de la Exposición Mundial de Montreal. En los años siguientes, la esfera permaneció por muchos años en total abandono en la isla del Río San Lorenzo que acogió ese evento universal en 1967.


El Secretariado Internacional del Agua, del que yo era vicepresidente en ese entonces, tiene su sede en Montreal y como organismo que trabaja en la problemática del agua, fue uno de los importantes invitados a aquella pre-inauguración.


Conseguí un vuelo vía Miami. Felizmente yo tenía visas vigentes para Estados Unidos y Canadá, así que desembarqué en Montreal el jueves 17 de noviembre en la tarde... 


En Montreal todo estuvo perfecto, asistimos al evento de la Biósfera, nos maravillamos con una serie de actividades interactivas y exposiciones previstas para difundir y propiciar el debate sobre cuestiones ambientales relacionadas con el agua, el cambio climático, el desarrollo sostenible y el consumo responsable.


La pre-inauguración del edificio que alberga este nuevo museo tuvo lugar en Montreal el 18 de noviembre de 1994 con la presencia de Sheila Copps (en esa época Vice-primer Ministra y a la vez Ministra del Medio Ambiente del Canadá) y del señor Pierre Bourque, alcalde de la ciudad de Montreal (quien ocupó ese cargo entre 1994 y 2001).


Cuando Raymond nos presentó, el alcalde Bourque se lanzó a abrazarme al enterarse que yo era ecuatoriano. Bourque era un viejo enamorado del Ecuador, pues vivió en Quito varios años; incluso según me contó sus hijos nacieron en nuestra ciudad.


La función contemporánea de la esfera de Fuller como museo del agua y el ambiente, entró en operación en junio de 1995.


En el acto de pre-inauguración al que asistí, explicaron que se estaban dando los toques finales a los acabados de la construcción y al montaje de los sofisticados sistemas técnicos de punta de ese museo verde, su operación apunta a la conservación de la energía y la preservación de los recursos. 


Actualmente la biosfera recibe alrededor de 300.000 visitantes por año. En el discurso de la pre-inauguración la ministra Copps declaró que era la primera vez que se podía ofrecer al público de Canadá y del mundo entero, un instrumento de educación y de acción ambiental tan innovador. 


Por su parte el alcalde Bourque proclamó la intención del gobierno local que él dirigía, de hacer de Montreal la “capital norteamericana del ambiente” y una ciudad referente en cuidado y gestión ambiental.


Aprovechando la presencia de los colegas del Secretariado del Agua para ese acto en Montreal, Raymond había previsto una reunión del Consejo de Administración con la participación de Houria Tazi Sadeq de Marruecos, Bunker Roy de la India y Mario Vásconez de Ecuador.


A mi regreso di una charla para los estudiantes y profesores de la FAD / Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad Católica (PUCE), sobre la restauración y reutilización de la célebre “Esfera de Fuller”.


Para esa charla utilicé los gráficos y textos de un “dosier” de prensa que repartieron a los asistentes a esa pre-inauguración y proyecté a los alumnos un video que filmé durante ese interesante evento. 


Entre los asistentes a la charla estaba mi amiga Evelia Peralta, profesora de Historia y Teoría de la arquitectura de la FAD-PUCE. 

A la salida me propuso que preparara un artículo sobre lo que fue el tema de mi exposición, para publicarlo en la revista TRAMA que dirigía junto a su esposo, el también arquitecto, Rolando Moya.  

Le agradecí y ofrecía escribir algo corto para que pudiera ser publicado en la revista. 

El artículo apareció en el número 66 de Trama que salió  de imprenta en octubre de 1995.


Titulé el artículo “La Biosfera: nueva vida para la esfera de Fuller” y si bien fue publicado con mi nombre, a pié de página aclaraba que buena parte de su contenido era una síntesis, traducción libre y adaptación del dosier de prensa titulado “La Biosfera: arquitectura futurista, arquitectura visionaria", publicado para la pre-inauguración del Proyecto Biosfera (Parque de las Islas, Isla Santa Elene, Montreal, Quebec, Canadá).


En el artículo hice una breve referencia sobre la historia y las características de la conocida “Esfera de Fuller”:


“El símbolo de lo EXPO 67 de Montreal, la famosa esfera de Buckminster Fuller construido en la isla de Santa Elena en el río San Lorenzo y considerada un hito de la arquitectura contemporánea,  tendrá una nueva vida gracias una iniciativa conjunta del Ministerio del Ambiente de Canadá y de la ciudad de Montreal.


Esta estructura tubular gigantesca (62.8 m. de alto, 76.2 m. de diámetro y 189.724 m3 de volumen) fue originalmente el Pabellón de Estados Unidos en la exposición Universal de 1967. Casi treinta años después, miles visitantes del mundo entero tendrán la oportunidad de visitarla nuevamente con igual o mayor interés al que despertara cuando fue inaugurada para su propósito original. 


La esfera, esté constituida por una estructura tridimensional de tubos de acero unidos por nudos conectores también metálicos. La precisión y pureza de su diseño resultan realmente extraordinarias. 


Originalmente estuvo recubierta de acrílico transparente, frontera casi imperceptible entre el interior y el exterior. Un ingenioso dispositivo de motores accionados por energía solar permitía controlar la temperatura interior. 


En 1967 un incendio destruyó la corteza de acrílico del edificio y éste permaneció abandonado hasta 1992 cuando se propuso darle un nuevo uso pues la estructura tubular había permanecido intacta en todos esos años. 


Con esa acertada decisión se inició un proceso gracias al cual, el domo geodésico de Fuller dio origen a la Biósfera, proyecto con el que se dio continuidad al pensamiento de ese arquitecto visionario, ahora como en el ámbito museológico”.


En una segunda parte del artículo hice una breve reseña los arquitectos involucrados en este singular proyecto: Richar Fuller, americano, su creador original y Eric Gauthier, canadiense, autor de la propuesta de restauración.


“Richard Buckminster Fuller (1895-1983) autodidacta, inventor, ingeniero y arquitecto proclamaba la necesidad de "hacer lo máximo posible con el mínimo posible de energía y de materiales", 'buscar la máxima eficacia con el mínimo esfuerzo". Su objetivo, escribía, era "ver el universo como un sistema de principios regenerativos".


Visionario ecológista de vanguardia, estimaba que debíamos aprender a administrar el planeta de manera diferente, siendo más respetuosos con el equilibrio fundamental de los ecosistemas. Estimaba que la supervivencia de la humanidad sería difícil si no cesábamos de derrochar nuestros recursos naturales. Fuller hablaba de interrelaciones, de sinergia, de funciones integradas.


El triángulo constituía paro él, la forma perfecta, un esquema matemático natural que acoplado a otros triángulos podía llegar a! máximo de eficacia con el minino de esfuerzo.


El arquitecto Eric Gauthier recibió en 1992 el reto de reacondicionar la esfera de Fuller para transformarla en la Biosfera. En su propuesta respetó la historia del edificio, pues la esfera era mundialmente conocida y formaba parte del patrimonio arquitectónico de Montreal. Mantenerla y preservar su carácter eran condicionantes absolutamente esenciales. Debía pues, diseñar un edificio que partiera de esa magnífica obra como envolvente como y parte del partido arquitectónico; tarea que, según explicaba, resultaba bastante parecida a construir un barco dentro de una botella. 


Así fue como nació la idea de organizar el proyecto que busca mantener y presentar la relación constante entre el agua y sus diversos usos. Cada piso del edificio corresponde a una función que recrea la distribución clásica de un navío: la cala, el puente y el puesto de vigía. 


La cala, el subsuelo del edificio, alberga los servicios de acceso y recepción de los visitantes. El puente constituye un sitio interactivo y animado, de intercambio y comunicación, es el corazón de ese organismo vivo. El puesto de vigía es un sitio de observación abierto al horizonte, al exterior. En él se articula uno de los principales objetivos del proyecto, la observación y vigilancia del gran ecosistema del río San Lorenzo y los Grandes Lagos. El carácter original del proyecto radicaba en la relación de transparencia interior-exterior. 


El nuevo concepto de la Biosfera ha respetado esa vocación tan particular. De casi cualquier sitio del interior se puede observar el exterior y el río San Lorenzo.”


En una tercera parte del artículo hice una breve descripción sobre la nueva vocación de la Esfera de Fuller como una innovadora propuesta de reciclaje y reutilización de una obra maestra. 


“La esfera se implanta sobre un espejo de agua en el que se refleja la estructura. En el interior se ha previsto un jardín de agua que trasmite la idea de un lugar mágico. Las salas de exposición y las instalaciones complementarias se desarrollan en 1134 m2. 


En la sala “descubrimientos” se recibe a los visitantes con cuatro satélites equipados con instalaciones multimedia de punta, que relatan el origen acuático de la vida, la historia de las civilizaciones y su nexo con el agua. Allí se encuentra igualmente el “teatro del  agua”, una gruta que posibilita la expresión de científicos, poetas, pensadores y artistas.


La sala “visiones” ofrece una vista panorámica sobre el río San Lorenzo. Con sus instrumentos tecnológicos permite a los visitantes, documentarse sobre la vida de los ecosistemas de ese río y de los Grandes Lagos. 


La sala “conexiones” ubicada en el centro de la Biosfera es un lugar de encuentro donde los visitantes pueden -gracias a las más avanzadas técnicas de información- generar y tomar contacto con diversas experiencias e intercambios interactivos. 


La sala “exposiciones temporales” de 427 m2 está prevista para recibir diverso tipo de eventos sobre el agua, su conservación y el desarrollo sostenible. Los servicios educativos disponen de una sala adecuada para grupos y un centro de documentación accesible al público. Los servicios complementarios incluyen una tienda, áreas de reposo y cafetería.


Hace poco escribí -en relación al tema de los desechos sólidos, tan omnipresentes en las culturas contemporáneas- que la famosa regla de las cuatro "R" (“Reducir”, “Reutilizar”, “Reciclar” y “Recuperar”) deberían en realidad ser cinco. Para mí, falta una “R” muy importante en los tiempos actuales: “Reparar”... y preguntaba a mis colegas y amigos si habían notado que ahora nada se repara... todo de desecha... aun si muchas cosas todavía son reparables...


Mi colega Ana Karina Hidalgo sugería que se debería considerar una “R” extra: “Repensar” (antes de comprar, usar y desechar) y mi amigo Diego Carrión contribuyó con una “R” adicional: “Rechazar” (antes de aceptar envases, productos, envolturas, publicidad u objetos, innecesarios).


La arquitectura contemporánea también ha caído en este grave problema de los tiempos actuales; también la arquitectura se desecha. 


Creo que la decisión política del Ministerio del Ambiente de Canadá y de la ciudad de Montreal, así como la propuesta de Gauthier, resultaron el mejor homenaje que se podía rendir a ese gran visionario y ecologista que fue Richard Fuller.


La Biosfera como propuesta de “una nueva vida a la Esfera de Fuller” -publicado en TRAMA hace 17 años- es una extraordinaria  muestra de que la arquitectura puede evadir su aparente condición de “desechable”: puede “recuperarse”, “reciclarse”, “reutilizarse” de forma responsable. Por supuesto, también debería poder “repararse” y se debería claro, “repensar”, “reducir” y “rechazar” la aparente condición de “desechable” que se ha dado actualmente a la arquitectura, no siempre porque esté obsoleta o inadecuada, sino por los intereses de inversionistas y especuladores que priorizan sus ganancias y no les importa ver como “basura” a algo que en realidad no lo es. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario