Hace
poco escribí un relato sobre el viaje que emprendimos con mi amigo Rodrigo
Barreto para participar en el II Foro Mundial del Agua en La Haya en marzo del
año 2000.
Rodrigo presentó una ponencia sobre el Proyecto
“Agua-Desarrollo” que él había coordinado en CIUDAD entre 1993 y 1995.
Al ir armando ese relato me vinieron a la mente todos los detalles referidos a la concepción, tramites y ejecución del proyecto “Agua-Desarrollo” así que he decidido consignarlos en este texto.
Al ir armando ese relato me vinieron a la mente todos los detalles referidos a la concepción, tramites y ejecución del proyecto “Agua-Desarrollo” así que he decidido consignarlos en este texto.
La cosa fue más o menos así:
En los primeros meses de 1992 estuve
en Bonn en un seminario organizado por el Secretariado Internacional del Agua -
SIA, conjuntamente con Voluntarios de Naciones Unidas - VNU.

En ese encuentro nos propusimos que
las ONG de diversas latitudes que integrábamos el SIA, íbamos a preparar una
serie de proyectos para tratar de implementarlos conjuntamente con VNU. Las
propuestas debían tener relación con la temática del agua y el medio ambiente, garantizar
la participación comunitaria, fortalecer el rol de la mujer y deberían
implementarse dando un rol activo a jóvenes de la comunidad, que -según un
concepto que había desarrollado VNU-, se denominaban “eco-voluntarios”.
Diego Carrión era Director de CIUDAD
y bajo su coordinación habíamos implementado en esa época dos proyectos vinculados
al tema propuesto: el proyecto andino FORHUM (Formación de recursos humanos
para la gestión del hábitat), que fue financiado por el Ministerio de
Relaciones Exteriores de los Países Bajos (en el que CIUDAD participaba junto
al CEHAP de Colombia, CIDAP de Perú y CERES de Bolivia) y el proyecto “Vida en
las Laderas” que fue financiado por la Unión Europea e INTERMÓN de España, que
CIUDAD ejecutó con la participación activa de la Federación de Barrios
Populares del Noroccidente de Quito – FBPN-Q
A mi regreso a Quito conversé con
Diego y decidimos hacer una propuesta que diera continuidad a las acciones
implementadas en esos dos proyectos. Así que me dediqué como una tromba a
preparar un proyecto para hacer realidad esa iniciativa SIA - VNU en el
Ecuador.
En tiempo record elaboré la
propuesta titulada “Agua-desarrollo” – “Participación comunitaria en la gestión
del agua y el hábitat en los barrios populares del Noroccidente de Quito”, para
que el SIA pudiera presentarla a VNU. En ella se planteaba también la
participación de la FBPN-Q. Me entrevisté con su presidenta, Martha Rodríguez y
una vez que le conté los fines y metas del proyecto, estuvo de acuerdo en
participar en esta iniciativa de forma conjunta.
Los Principios Básicos sobre los que
se planteó el proyecto eran los siguientes: a) Colaboración (Acción conjunta de
organismos Internacionales, ONG y la comunidad); b) Participación (Discusión,
búsqueda de solución a los problemas y realización de trabajos de manera
colectiva); c) Apoyo a la acción local (Las acciones apuntarían a generar
políticas urbanas alternativas -actuar localmente pensando globalmente- y d) Fortalecimiento del
rol de la mujer y los jóvenes (en la ejecución del proyecto participarían jóvenes
eco-voluntarios, hombres y mujeres).


Sin embargo nos topamos con un
problema complicado: el sistema de VNU no es propiamente una entidad de
cooperación prevista para financiar proyectos en los países en desarrollo. Su
misión es enviar voluntarios a esos países para colaborar, apoyar e incluso
dirigir esos proyectos. En muchos casos incluso, carece de fondos para esas
intervenciones y su rol se limita al envío de voluntarios pero su viaje,
alojamiento, manutención y salario deben ser cubiertos por la entidad receptora.
Eso no resulta difícil cuando la relación se genera con entidades
gubernamentales pero en el caso de proyectos presentados por ONG y
organizaciones comunitarias, resulta casi imposible que éstas puedan conseguir
recursos para financiar la presencia de los voluntarios enviados desde Bonn.
Ese era nuestro caso. Raymond
consiguió un fondo de múltiples agencias para implementar nuestra propuesta en Quito
pero era absolutamente imposible que pudiésemos destinar recursos al pago de
voluntarios.

Finalmente logramos un acuerdo por
el cual íbamos a mantener el logo de VNU pero no destinaríamos un solo centavo a
gastos de personal expatriado. Los recursos del proyecto servirían para
implementar las acciones con nuestro equipo técnico y nos comprometíamos a llevar
al terreno el concepto de la participación de los jóvenes eco-voluntarios como
una experiencia piloto que pudiera nutrir -desde al practica- algo que se había
concebido en Bonn -desde un escritorio-.

Por fin se dio luz verde e iniciamos
las actividades a principios de 1993.


El proyecto contribuyó a una serie
de acciones en 14 de los 43 barrios organizados en la Federación de Barrios
Populares del Noroccidente de Quito y los beneficiarios fueron alrededor de
30.000 personas.
Los barrios beneficiarios fueron:
San Rafael, Santa Isabel, Mena del Hierro
Alto, Mena del Hierro, Cooperativa Jaime Roídos Aguilera,
Santa Anita, El Triunfo, La Primavera, Ana María, La Pulida, Cochapamba Sur, Cochapamba
Norte, San Vicente de las Casas y Nuevo Horizonte.


Rodrigo se afirmó como un excelente
coordinador. Su relación con la población de los barrios, con los dirigentes de
la Federación y con las jóvenes eco-voluntarias
fue cordial, creativa y fructífera y el proyecto caminó como un relojito
desde un inicio.

“Si el hombre es un gesto el agua es
la historia. / Si el hombre es un sueño el agua es el rumbo. / Si el hombre es
un pueblo el agua es el mundo. / Si el hombre es recuerdo el agua es memoria. /
Si el hombre está vivo el agua es la vida….”
El afiche fue diseñado por Jorge y Anita García y fue muy bien aceptado en todos los contextos en los que lo distribuimos y entregamos, no solo por ser muy atractivo sino también por las bellas palabras de Serrat.
Para la ejecución del proyecto se constituyó el Comité de
mujeres "Agua-Desarrollo", organización de base que dio sustento a la
marcha del proyecto. Las mujeres aportaron permanentemente al desarrollo de la
comunidad; fueron el actor fundamental de las acciones que se llevaron adelante
en el proyecto y luego de su terminación pasaron a constituir el núcleo central
de la Secretaría de Medio Ambiente de la FBPNQ.

Para la planificación, apoyo a la ejecución y
evaluación de las acciones del Proyecto, se constituyó un "Comité de
Gestión" que ayudó a sustentar las relaciones al interior de la FBPNQ, con
los barrios y con diversas instituciones. El comité elaboraba un plan anual de
actividades, un presupuesto y un cronograma; un sistema de manejo contable y fue
estructurado mediante un sistema democrático de elección.
El "Comité de Gestión" estuvo
integrado por José Chicaiza (representante de la FBPNQ), Ana Lucia Arévalo (representante
del Comité de Mujeres “Agua-Desarrollo”) y Rodrigo Barreto (representante de
CIUDAD).

El fuerte invierno de 1993 obligó a programar y realizar acciones emergentes de difusión y capacitación en programas de prevención de desastres.
En la "Minga por la Vida" se realizaron acciones emergentes como limpieza de escombros en las vías y cauces de agua (acequias, cunetas, alcantarillas), arborización y siembra de plantas en casas, calles y espacios públicos. En esta acción de defensa y solidaridad, participaron los moradores de los barrios del Noroccidente, los comités barriales, colegios y escuelas del sector y se contó con la colaboración del Municipio de Quito, el Consejo Provincial de Pichincha, la Defensa Civil, ONG y numerosas instituciones públicas y privadas.
Una de las más activas participantes
en la "Minga por la Vida" fue Martha Rodríguez, Presidenta de la
Federación de Barrios Populares del Noroccidente de Quito”.
Una de las acciones más importantes
del proyecto “Agua - Desarrollo” fue la campaña de forestación que llamamos
"Un árbol por la vida".
Con la realización de la "Minga
por la Vida" se iniciaron las actividades de arborización previstas. Durante
la minga se sembraron 1000 árboles en los barrios del Noroccidente.
Posteriormente el proyecto se
propuso continuar esa iniciativa con la campaña "Un árbol por la
vida".
Partimos de la creación y manejo de
un vivero de árboles de especies nativas que implementamos en un terreno
contiguo a nuestra oficina y luego nos dedicamos a la plantación de esos árboles
en las casas, en las calles y en los lugares públicos de los barrios del Noroccidente.
La campaña tenía como objetivo plantar
8.000 árboles. El Comité de mujeres que manejaba el vivero, proporciona los
árboles y la siembra se realizaba mediante la participación comunitaria los
sábados y domingos.
La campaña comenzó el 24 de abril de
1994 y tuvo una duración de un año. Se realizaron 15 mingas para la preparación
y manejo del terreno para el vivero y 40 mingas para la siembra de árboles. Además se publicaron 5000 cartillas "Guía
para la siembra de árboles", 8.000
fichas de seguimiento para la campaña de arborización y 5000 trípticos promocionales
de la campaña "Un árbol por la vida".
Una de las acciones más importantes
del Proyecto “Agua –Desarrollo” fue la construcción de un tanque de agua que
benefició a los barrios Santa Isabel y San Rafael que carecían de agua potable.
Los moradores se empeñaron en la
realización de las acciones necesarias para poder llevar a sus hogares agua
apta para el consumo humano. Se obtuvo autorización del INERHI (Instituto
Ecuatoriano de Recursos Hidráulicos) para captar, explotar y utilizar el agua
de vertientes de la parte alta del Pichincha. Se realizaron 20 Mingas con la
participación de los pobladores para construir el tanque-reservorio de agua de
1OO m3 de capacidad. CIUDAD brindó la asesoría técnica, el diseño y dirección
de la obra.
Las obras se inauguraron con una
misa campal y una ceremonia especial con la participación de todos los actores
del Proyecto: el Centro de Investigaciones CIUDAD, la Federación de Barrios
Populares del Noroccidente de Quito - FBPNQ y las integrantes del Comité de Mujeres
“Agua-Desarrollo” (Eco-voluntarias).
Hoy en
día este tanque se encuentra en funcionamiento, Santa Isabel y San Rafael
disponen de una red de distribución de agua y los pobladores reciben el líquido
en sus casas por medio de conexión domiciliaria.

El proyecto fue promocionado y tuvo
gran acogida en diversos foros internacionales.
Con Rodrigo preparamos una ponencia titulada
“Agua-Desarrollo: Manejo ambiental con participación comunitaria", en el seminario: L'eau et la santé dans les
quartiers urbains défavorisés, GRET, en París, Francia en 1994.
También fue motivo de una
investigación de evaluación titulada "Promoción de tecnologías
sustentables de agua y saneamiento en los asentamientos humanos: el caso del Proyecto
Agua-Desarrollo: Participación de la comunidad en la gestión del agua y el
hábitat", en la que particpamos Rodrigo y yo, en el marco del proyecto
LIFE promovido por HIC en 1994.
Finalmente en el boletín informativo
InSitu, órgano del “International Institute of Site Planning” de Washington, se
publicó en septiembre de 1994 una versión en inglés de la reseña del proyecto
que preparé con Rodrigo en ese año.
En fin… un proyecto exitoso lleno de
retos y satisfacciones.
Dedico este relato a la memoria de
Rodrigo, quien le puso pasión, energía y buenas vibras a todo lo que emprendió
en ese proyecto (como le ponía a todo lo que hacía, a todo lo que creía y a
todo lo que amaba).
-----------
El Hombre y el Agua
Joan Manuel Serrat
Si el hombre es un gesto el agua es
la historia. / Si el hombre es un sueño el agua es el rumbo. / Si el hombre es
un pueblo el agua es el mundo. / Si el hombre es recuerdo el agua es memoria. /
Si el hombre está vivo el agua es la vida. / Si el hombre es un niño el agua es
París. / Si el hombre la pisa el agua salpica. / Cuídala como cuida ella de ti.
Brinca, moja, vuela, lava, agua que
vienes y vas. / Río, espuma, lluvia, niebla, nube, fuente, hielo, mar. / Agua,
barro en el camino, agua que esculpes paisajes, agua que mueves molinos. / ¡Ay
agua!, que me da sed nombrarte, agua que le puedes al fuego, agua que agujereas
la piedra, agua que estás en los cielos como en la tierra. / Brinca, moja,
vuela, lava, agua que vienes y vas. / Río, espuma, lluvia, niebla, nube,
fuente, hielo, mar...
Quienes deseen escuchar esa hermosa
canción pueden conectarse al enlace: