El 20 de junio de 2013 mi amigo
Nicolás Svistoonoff compartió en Facebook una foto de la casa Piedrahíta del
actual Parque Itchimbía, cuando albergaba la sede del Canal 6 de Televisión,
allá en la década de los sesenta.
Al pié de la foto, Nicolás
escribió:
- “¿Quién se acuerda de esto?
Alguno de sus amigos, respondió:
- “¡El
primer canal de televisión en Quito, en el Itchimbía!”
Yo hice una pequeña contribución con algunas precisiones e informaciones históricas adicionales:
-
“En 1997
coordiné una investigación que se editó posteriormente en el libro "Breve
Historia de los Servicios en la Ciudad de Quito" en ese trabajo
participaron tres queridas colegas de CIUDAD: Ana Maria Goetschel, Andrea
Carrión y Nancy Sánchez. En aquel estudio se da cuenta de que la primera
emisión de televisión realizada en Quito, la efectuó HCJB en el año 1959 (ese
esfuerzo dio origen a la creación de la primera estación de TV en Quito -el
Canal 2- que luego pasó a ser Canal 4 "La Ventana de los Andes"). En
1960 salió al aire en Guayaquil el Canal 4 de esa ciudad gracias al esfuerzo de
aquel gran empresario y hombre de cultura que fue Presley Norton. En 1964 apareció en Quito el segundo Canal 2 -de breve existencia- y ese mismo año,
también impulsado por Presley Norton, comenzó a operar el Canal 6 en la casa de
la vieja Hacienda Piedrahíta del Itchimbía, cuyo símbolo se aprecia sobre la
cubierta en la foto que nos ha compartido Nicolás”.


Años antes, a mediados de 1982, como también he
contado en un relato anterior,
el Banco Central con el auspicio del Colegio de Arquitectos, convocó a un
concurso para el diseño de su museo en el terreno donde actualmente se ubica el
Centro Cultural del actual Parque Itchimbía.
Yo, en ese momento joven arquitecto (acababa de
regresar de México donde hice un postgrado en la UNAM), participé en un
estupendo equipo coordinado por Mario Solís e integrado además por Marco
Vásquez, Bolívar Romero, Edgar Flores y Carlos Guerrero los cuatro, no recuerdo
si recién graduados o todavía estudiantes de arquitectura en la Central.
Fue una linda experiencia, nosotros hicimos un
trabajo serio y documentado pero el concurso no siguió su curso de forma
normal, el proceso fue anulado y no se pudo culminar ni siquiera con la
definición de los ganadores.





- “De
pequeño subía al Itchimbía en vacaciones a jugar y a hacer volar cometas.
Siempre me intrigó esa casa en medio del campo antes de que se convirtiera en
el Canal 6”.
La foto de Nicolás y la apostilla de César
me han llevado a evocar una serie de vivencias que compartimos con él en 1969,
cuando los dos cursábamos el último año de bachillerato en el Colegio Municipal
“Sebastián de Benalcázar” de Quito; recuerdos que tienen una importante
relación justamente con el Canal 6 de televisión del Parque Itchimbía, cuya
fotografía ha desencadenado este relato.
A principios de marzo de 1969
varios establecimientos secundarios de la ciudad recibieron una invitación para
participar en un evento intercolegial denominado “Concurso Académico
Estudiantil”, una iniciativa del “Centro Ecuatoriano Norteamericano” auspiciada
por el “Ministerio de Educación”.


Según las reglas establecidas
para ese evento, cada plantel debía presentar un equipo de seis estudiantes que
se enfrentaría en tres momentos (eliminatorias, semifinales y finales) a un
equipo semejante de otro colegio.
No recuerdo bien como se integró
nuestro equipo, pero creo que el rector, Ing. Miguel Andrade Marín, hizo una
mínima preselección con la asesoría de varios profesores responsables las materias
que estaban involucradas en el concurso y encargó la coordinación del equipo al licenciado Armando Aristizábal, profesor de geografía e historia. Finalmente nuestro grupo quedó
integrado por Cecil Herrmann, Víctor Manuel Pacheco, Fernando Pareja, Mario
Vásconez y César Viteri (los cinco, estudiantes
de sexto curso) y Ernesto Soto, un año menor que los demás miembros del
equipo, quien cursaba el quinto curso en nuestro colegio.
Cecil Herrmann, Víctor Manuel Pacheco, César Viteri,
Fernando Pareja, Mario Vásconez y Ernesto Soto
Cecil es médico psiquiatra, actualmente
vive y trabaja en Francia; Víctor Manuel es médico también, especialista en endocrinología
y docente universitario; Fernando es empresario turístico, los dos viven en
Quito; César -otro médico-, estudió la carrera en España y se quedó por allá; es
profesor, investigador y reconocido especialista de neurología de la Universidad de Navarra y de la Clínica Universitaria de Pamplona; creo
que Ernesto Soto es ingeniero aunque no lo he visto, ni he tenido
noticias suyas desde esos épocas estudiantiles. Yo estudié
arquitectura, fui también profesor universitario pero básicamente, me he
dedicado a la investigación de temas urbanos y a proyectos de desarrollo en el
Centro de investigaciones CIUDAD. Ahora estoy jubilado y me dedico entre otras
cosas a escribir estos relatos.
Así que más bien volvamos al tema
del concurso.
La primera etapa del concurso se
llevó a cabo durante los días 17 v 18 de Marzo de 1969, en los salones del
Centro Ecuatoriano Norteamericano, ubicado en la Avenida América frente a la
Universidad Central.
Un moderador planteaba
sucesivamente diversas preguntas sobre los temas antes mencionados (historia, geografía,
literatura, cultura general e inglés); el primero de los doce participantes que
al pulsar un botón -encendía una luz individual y hacía sonar un timbre-, tenía
derecho a responder la pregunta.
Si el concursante fallaba en la
respuesta, el equipo contrario podía decidir cuál de sus integrantes
respondería aquella interrogante. Por cada respuesta correcta el equipo recibía
dos puntos a favor y por cada imprecisión se le restaba un punto. El triunfador
de cada contienda sería aquel plantel que llegase primero a cien puntos.
Los contendores se escogieron por sorteo.
Los contendores se escogieron por sorteo.
En el primer día a nuestro equipo
le tocó competir con el colegio femenino “La Inmaculada”, al que vencimos sin
mayor dificultad.
Los vencedores de la primera
etapa se presentaron a una segunda eliminatoria.
A nosotros nos correspondió
enfrentarnos al Colegio "San Gabriel". En el equipo de ese plantel estaban entre
otros estudiantes mis amigos Vladimir Serrano y Santiago Ortiz Crespo
-actualmente distinguidos profesionales de las ciencias sociales- y Jorge
Dousdebés -docente universitario y autor de libros de gastronomía- con quien
compartí un panel sobre la cultura de Quito, justamente en la casa Piedrahíta
del Parque Itchimbía cuando nosotros administrábamos ese espacio público.
Logramos vencer al San Gabriel en una reñida disputa y pasamos a las semifinales. Los otros colegios que llegaron a esa etapa fueron dos colegios femeninos particulares, “San Francisco de Sales” y “Nuestra Madre de la Merced” y un colegio masculino fiscal, “Luis Napoleón Dillon”.Nota 1.- El 25 de junio tuve la grata sorpresa de recibir una llamada de Cecil Herrmann desde Limognes. Había leído este artículo y quería darme un abrazo a la distancia. Haciendo uso de su memoria privilegiada no le fue difícil recordar los nombres de los otros tres miembros del equipo del “San Gabriel”. Los nombres de los amigos que me faltaban son: Ángel Dalmau, Fernando Sacoto (médico epidemiólogo) y Gonzalo Estupiñán (ingeniero civil, prematuramente fallecido).
Las semifinales se desarrollaron ante
numeroso público en el Teatro Nacional Sucre el día 20 de Marzo de ese año. “San
Francisco de Sales” venció al colegio “Dillon” y nosotros derrotamos a las
chicas de la “Merced”.
Recuerdo que antes de desplazarnos hacia el centro de la ciudad para esa confrontación en el teatro Sucre, pasamos por la casa de Victor Pacheco... su mamá nos dio a cada uno de nosotros una cucharadita de jarabe "para los nervios".
Recuerdo que antes de desplazarnos hacia el centro de la ciudad para esa confrontación en el teatro Sucre, pasamos por la casa de Victor Pacheco... su mamá nos dio a cada uno de nosotros una cucharadita de jarabe "para los nervios".
Si no hubiera sido
por una magistral performance de César (quien fue el único que no tomó el
jarabe) habríamos caído definitivamente derrotados...
ese medicamento nos bajó los reflejos de una manera increíble a los demás… pulsar
el botón, para intentar responder a las preguntas, se nos hizo realmente “cuesta
arriba”; aun conociendo las respuestas, siempre nos ganaban en el uso de ese
artilugio eléctrico de pacotilla. Estuvimos como se dice actualmente: “totalmente
neblineros”

El equipo del “San Francisco” estaba integrado por Olga Woolfson -ahora arquitecta especialista en restauración de bienes patrimoniales-, Susana Alvear -abogada y diplomática-, Elena Suárez, Yolanda Quintana y dos chicas más cuyos nombres ahora se me escapan.
Nota 2.- La memoria de Cecil Herrmann tambíén funcionó de forma impecable para completar esta información: los nombre que me faltaban del equipo del "San Francisco de Sales" son: Yvonne Levoyer y Amparo Valdéz.
Ese día -ya sin el bendito jarabe- estuvimos imparables. Derrotamos
a nuestras contendoras por cien puntos a cuarenta y ocho y obtuvimos el primer
premio.



César Viteri, Fernando Pareja, Victor Manuel Pacheco, Ing. Miguel Andrade Marín, Ernesto Soto, Mario Vásconez y Cécil Herrmann
También se nos entregó copias de
los oficios por medio de los cuales, el Ministro de Educación de la época, don Alfonso
Arroyo Robelli y el Director de Educación y Cultura del Municipio de Quito, don
Juan J. Paz y Miño, felicitaban a nuestro colegio por el triunfo alcanzado en ese
concurso.
![]() |
Pollo Correa, Cecil Herrmann y Jaime Vásconez frente al Panam building en New York |
Por lo pronto he querido
consignar en estas líneas mis vínculos con la casa Piedrahíta del Itchimbía que
han sido por alguna extraña razón continuos desde hace casi 45 años atrás;
¿cómo será?, ¿no?
Qué buena memoria, Mario!
ResponderEliminarDifícilmente recordaba a todas las integrantes del equipo, en parte, porque solamente Yvonne Levoyer y yo estábamos en 6to. curso. El resto de compañeras era del 5to.
Recuerdo que en nuestro desempeño nos jugó una mala pasada el nerviosismo que nos acometió. Resultó muy difícil "ganar" en la pulsación del botón de respuesta y el encendido del tablero que daba paso a que se pudiera responder. Inclusive, la respuesta a una de las preguntas era Churchill pero increíblemente, en un lapsus linguae contesté Hitler.
Pese al resultado final, desfavorable a las del San Pancho, fue un evento muy simpático en el que pudimos hacer buenas amistades, más allá de que fuésemos o no contrincantes en el evento.
Nosotras recibimos pasajes en Air France para Bogotá y de lo que supe, solamente Elena Suárez lo utilizó.
Nuestras monjitas eran un poco parcas de manera que no recuerdo que hayan destacado nuestra participación en el evento, con un honorable segundo lugar.
De las compañeras conozco muy poco excepto de Yvonne, quien por muchos años trabajó con la Oxy, hoy jubilada es abuela querendona de sus nietecitos.
Alguna vez he visto a Susana Alvear, Elena Suárez y a Yolanda Quintana, casada con un colega. De Amparito Valdez no he sabido más.
Faltaba agradecerte Maritus, por traer a la memoria estos lindos recuerdos de juventud y comentarte que cuando dirigía el Fondo de Salvamento hicimos unas obras de protección y consolidación de la casona, en dónde, según contaban algunas personas que participaron en las obras, habían fantasmas y pasaban cosas raras.
EliminarDe esto no me consta nada, como tampoco de otros connotados fantasmas que dicen se pasean (y algunos asustan) en varios antiguos edificios públicos de nuestro querido centro histórico.
Excelente narración. Gracias por traerme recuerdos de mi niñez. Yo conocí la casa Piedrahita muy bien. Por muchos años, mi padre, Luis Chávez Uquillas, más conocido en el medio de la radio y la televisión Ecuatoriana como Lucho Chávez, fue el Director de Producción del Canal 6. Me acuerdo que muchas veces, especialmente los Sábados, iba con él a su oficina del Canal 6 en la casa Piedrahita. Me acuerdo cuan enorme yo veía esa vieja casona. Me encantaba caminar (o a veces correr) por sus pasillos. Increíble recuerdos. Gracias!
ResponderEliminarBusco ostente o algún video del programa que transmitía este canal el oso rubiroso. Alguien tiene algo de este programes
ResponderEliminarDesgraciadamente tenían mucho recursos limitados, así que ningún programa transmitido existe grabado ni en video.
EliminarExcelente información la compartida. Ojalá más Quiteños pudieran compartir estas historias.
ResponderEliminarExcelente reportaje, por favor necesito saber quien tiene los archivos de los programas del canal 6 de Quito principalmente de los programas que conducia Eduardo Rodriguez Vivas, presentador del canal 6
ResponderEliminarDesgraciadamente tenían mucho recursos limitados, así que ningún programa transmitido existe grabado ni en video.
EliminarI attended Northwood University with Cecil Herrmann and would very much like to reach out to him. If anyone can contact him, please have him call me 267-767-1405. Still in Philadelphia, PA.
ResponderEliminar