Como ya he relatado desde diciembre de 2006 el Consorcio “CIUDAD-Ecogestión tomó a su cargo la administración integral del Parque Metropolitano Guangüiltagua tras ganar un concurso convocado por el “Municipio Metropolitano” y la Corporación “Vida para Quito”.

En esa carta Rodrigo puntualizaba que el BMX era un deporte que había venido desarrollándose en Quito sin mayor apoyo oficial por iniciativa de un gran grupo de deportistas y de sus familias. Los deportistas habían desarrollado sus habilidades y destrezas en esa disciplina deportiva por su propio esfuerzo, habiéndose llegado a destacar en varios campeonatos nacionales, latinoamericanos, panamericanos e incluso a nivel mundial. Señalaba que a pesar de ello, la ciudad no contaba con una pista para la práctica de este deporte, como ya acontecía en otras ciudades del país.
Planteaba que Quito debería contar con un espacio físico adecuado para entrenamientos, práctica y competencias de BMX, pues a esa fecha sólo disponían de una pista en el Parque de la Carolina que resultaba insegura y compartían con otras modalidades deportivas. El contar con una pista especifica y cerrada para la práctica del BMX permitiría que más de 300 deportistas de la capital mejoren su nivel y se fomente la práctica de ese deporte entre los jóvenes de nuestra ciudad.
La carta señalaba que desde años atrás se habían realizado gestiones con autoridades municipales y del deporte para construir una pista en el Parque Metropolitano sin resultados concretos hasta esa fecha.
Parece que unas semanas antes del envío de esa carta, visitaron la Corporación “Vida para Quito”, cuyo gerente el vicealcalde Andrés Vallejo les mencionó que se iba a firmar un contrato con nosotros para la gestión integral del Parque y les pidió tomar contacto conmigo para que analizara la conveniencia y posibilidad de la construcción de una pista de BMX en el Metropolitano.
A nombre de los deportistas y los padres de familia, Rodrigo me pedía una cita para visitarme y dialogar sobre el tema; señalaba que ellos estarían gustosos de colaborar en todo lo que fuera posible para el diseño, financiamiento y construcción de la pista.
Cuando tuvimos la oportunidad de reunirnos, una noche me visitó en la oficina una numerosa delegación de los padres de familia y los jóvenes deportistas que practicaban el BMX.
Me explicaron que Quito contaba con una sola pista de Bicicross en el Parque La Carolina, la misma que no brindaba condiciones adecuadas para el desarrollo de este deporte ya que no tenía cerramiento y que por su ubicación -cerca de la Tribuna de Los Shyris- estaba expuesta constantemente a concentraciones políticas, festivales, bailes, conciertos y desfiles. Ello hacía que la pista fuese deteriorada constantemente por las multitudes que asistían a esos actos.
Plantearon una serie de informaciones sobre la práctica de este deporte y me pareció que podía ser de interés para la ciudad el dotar a los jóvenes de un espacio para esta actividad en el Metropolitano Guangüiltagua.
Plantearon una serie de informaciones sobre la práctica de este deporte y me pareció que podía ser de interés para la ciudad el dotar a los jóvenes de un espacio para esta actividad en el Metropolitano Guangüiltagua.

El 26 de febrero de 2008, como Director del Parque Metropolitano Guangüiltagua, suscribí el convenio que fue firmado también por Patricio Pozo, en representación del Club Deportivo de la UTE, Rodrigo Borja E, como representante de los deportistas y padres de familia y el Dr. Álvaro Trueba Barahona, rector de esa Universidad.
Allí se señalaba que el Club Deportivo de la UTE había manifestado su disposición y acuerdo para aportar con los diseños, materiales, implementos y equipamientos para la construcción y funcionamiento de la mencionada pista de BMX en el Parque Metropolitano Guangüiltagua.


La propuesta fue discutida con los vecinos del sector, quienes plantearon una serie de inquietudes, críticas y objeciones que, por más que fueron explicadas, aclaradas y conversadas; terminaron en una total oposición a la presencia de la pista en el lugar seleccionado.

Nada que hacer. ¡Oposición total!
Ante esa situación debimos optar por buscar un nuevo sitio para la ubicación de esta obra.
Los trabajos se iniciaron con la presentación de un nuevo diseño que discutimos y aprobamos con los vecinos de este lugar.
Tuvimos que enfrentar una denuncia a los medios de comunicación sobre este asunto pero una vez explicada la propuesta y ante el hecho de que más bien íbamos a reforestar la zona con especies nativas y a eliminar ese foco de basura, moscas y roedores, dotando a la ciudad de una infraestructura deportiva de primer nivel, los medios respaldaron la propuesta.
Todos invirtieron recursos, tiempo y trabajo en mingas y la obra pudo irse concretando gracias al apoyo financiero y al aporte de técnicos, maquinaria y equipos de la Universidad Tecnológica Equinoccial; ni el Municipio ni “Vida para Quito” invirtieron un solo centavo en esa obra.
Se ubicó en un área de ciento veinte metros de largo por ochenta de ancho, se construyó en un 90% con tierra compactada y mide cuatrocientos cincuenta metros de largo. Los doce metros de la bajada inicial fueron fundidos en cemento y el ancho de la pista es de ocho metros en toda su longitud. Tiene tres curvas peraltadas y dos rectas de saltos PRO. La loma del partidor tiene siete metros y medio de alto. Además, cuenta con graderíos, parqueaderos y baterías sanitarias.
El acceso a la pista se construyó a doscientos metros del redondel del Ciclista, el acceso es amplio y permite el ingreso a ciento veinte plazas de parqueaderos. El Consorcio CIUDAD-Ecogestión contribuyó con la limpieza del espacio y la conformación del acceso empedrado al parqueadero.
La Dirección de forestación del Municipio aportó varios cientos de árboles de espacies nativas que fueron sembrados en las inmediaciones y el perímetro de la pista.
La inauguración de la Pista de BMX del Parque Metropolitano Guangüiltagua, que fue denominada “Metro-Pista”, tuvo lugar el sábado 30 de agosto de 2008, en el marco de la VII Copa Nacional de BMX.

El club deportivo de la UTE garantiza seguridad permanente y personal de mantenimiento para el uso adecuado de la pista y el cuidado de sus límites con el Parque y sus alrededores. Es un Proyecto que no afecta al entorno ecológico del Parque puesto que se construyó en su mayor parte con tierra. Permite el desarrollo de esta actividad deportiva de manera organizada y con seguridad para los usuarios y espectadores.
Creo que todo el esfuerzo desarrollado por los padres de familia y el apoyo que les pudimos dar, han valido la pena. Todo lo que se pueda hacer para aportar al deporte, al esparcimiento y al desarrollo sano de los jóvenes es sumamente importante.
Quito cuenta con una magnífica pista de BMX en el Parque Metropolitano que brinda condiciones adecuadas para el desarrollo de este deporte. En ella se han desarrollado ya numerosas competencias provinciales y nacionales y fue sede del Panamericano de BMX con gran éxito.
Satisfacciones que quedan, luego de nuestro paso por el Metropolitano.
Quienes deseen ver y escuchar un video sobre la Pista del Parque Metropolitano Gaunguiltagua, pueden conectarse a:
http://www.youtube.com/watch?v=Z0Z2v-L5mik&feature=relmfu
Quienes deseen ver otras fotos del Parque pueden visitar el sitio:
http://www.youtube.com/watch?v=Z0Z2v-L5mik&feature=relmfu
Quienes deseen ver otras fotos del Parque pueden visitar el sitio: