domingo, 23 de junio de 2013

Ecuador 55: El Canal 6 de televisión del Itchimbía y el Concurso Académico Intercolegial


El 20 de junio de 2013 mi amigo Nicolás Svistoonoff compartió en Facebook una foto de la casa Piedrahíta del actual Parque Itchimbía, cuando albergaba la sede del Canal 6 de Televisión, allá en la década de los sesenta.



Al pié de la foto, Nicolás escribió:
-       “¿Quién se acuerda de esto?
Alguno de sus amigos, respondió: 
-       “¡El primer canal de televisión en Quito, en el Itchimbía!”

Yo hice una pequeña contribución con algunas precisiones e informaciones históricas adicionales:
-       “En 1997 coordiné una investigación que se editó posteriormente en el libro "Breve Historia de los Servicios en la Ciudad de Quito" en ese trabajo participaron tres queridas colegas de CIUDAD: Ana Maria Goetschel, Andrea Carrión y Nancy Sánchez. En aquel estudio se da cuenta de que la primera emisión de televisión realizada en Quito, la efectuó HCJB en el año 1959 (ese esfuerzo dio origen a la creación de la primera estación de TV en Quito -el Canal 2- que luego pasó a ser Canal 4 "La Ventana de los Andes"). En 1960 salió al aire en Guayaquil el Canal 4 de esa ciudad gracias al esfuerzo de aquel gran empresario y hombre de cultura que fue Presley Norton. En 1964 apareció en Quito el segundo Canal 2 -de breve existencia- y ese mismo año, también impulsado por Presley Norton, comenzó a operar el Canal 6 en la casa de la vieja Hacienda Piedrahíta del Itchimbía, cuyo símbolo se aprecia sobre la cubierta en la foto que nos ha compartido Nicolás”.

Es curioso pero el parque Itchimbía ha tenido una relación importante conmigo en diversos momentos de mi vida.



Como ya he relatado, el Consorcio “CIUDAD-Ecogestión del que yo era presidente, tuvo a su cargo la administración del Parque Itchimbía desde enero de 2004 hasta mediados de 2009, tras haber ganado un concurso convocado por el “Municipio Metropolitano” y la Corporación “Vida para Quito”. 

Años antes, a mediados de 1982, como también he contado en un relato anterior, el Banco Central con el auspicio del Colegio de Arquitectos, convocó a un concurso para el diseño de su museo en el terreno donde actualmente se ubica el Centro Cultural del actual Parque Itchimbía.

Yo, en ese momento joven arquitecto (acababa de regresar de México donde hice un postgrado en la UNAM), participé en un estupendo equipo coordinado por Mario Solís e integrado además por Marco Vásquez, Bolívar Romero, Edgar Flores y Carlos Guerrero los cuatro, no recuerdo si recién graduados o todavía estudiantes de arquitectura en la Central. 

Fue una linda experiencia, nosotros hicimos un trabajo serio y documentado pero el concurso no siguió su curso de forma normal, el proceso fue anulado y no se pudo culminar ni siquiera con la definición de los ganadores. 

En 2004 encargué a Jacques Ramírez, colega de CIUDAD, realizar un breve estudio sobre “El significado histórico de la loma del Itchimbía” en ese trabajo se relata entre otras cosas la historia de la hacienda y de la edificación conocida como “la casa Piedrahíta” que albergó el Canal 6 y luego nuestras oficinas en el período en el que el parque estuvo bajo nuestra responsabilidad. 




Dos años después -en 2006- yo realicé una investigación que buscaba complementar aquel estudio realizado por Jacques y pude dejar hilvanadas algunas hipótesis sobre el origen del nombre Itchimbía. Ese texto también lo he publicado en este blog junto a otros relatos sobre ese parque. 

En enero de 2007 Alfonso Ortiz me pidió realizar la presentación de un libro sobre los planos de Quito que el FONSAL había publicado con un sugerente título: “Damero”. 





Con los materiales y notas que reuní para el texto que leí en el lanzamiento de ese libro, realicé un año después una investigación que titule “El Itchimbía en los planos de Quito”; en ese trabajo la casa Piedrahíta, volvió a tener un importante protagonismo pues aparecía en todos los planos de nuestra ciudad a partir del siglo XIX, primero como casa de hacienda, luego como sede del mencionado canal de televisión y luego como oficinas administrativas de ese  espacio público.

El Itchimbía se estructuró como parque durante nuestra administración pero antes ya tenía importancia como espacio de recreación para los habitantes de los barrios vecinos. Justamente en relación a la importancia del Itchimbía como área de recreación, mi amigo César Viteri publicó un comentario en el Facebook de Nicolás Svistoonoff luego de que él publicara la fotografía de la Casa Piedrahíta: 

-       “De pequeño subía al Itchimbía en vacaciones a jugar y a hacer volar cometas. Siempre me intrigó esa casa en medio del campo antes de que se convirtiera en el Canal 6”.

La foto de Nicolás y la apostilla de César me han llevado a evocar una serie de vivencias que compartimos con él en 1969, cuando los dos cursábamos el último año de bachillerato en el Colegio Municipal “Sebastián de Benalcázar” de Quito; recuerdos que tienen una importante relación justamente con el Canal 6 de televisión del Parque Itchimbía, cuya fotografía ha desencadenado este relato.

A principios de marzo de 1969 varios establecimientos secundarios de la ciudad recibieron una invitación para participar en un evento intercolegial denominado “Concurso Académico Estudiantil”, una iniciativa del “Centro Ecuatoriano Norteamericano” auspiciada por el “Ministerio de Educación”. 

En una reseña de ese concurso escrita justamente por César Viteri en el número 7 de la revista “Benalcázar”, que todavía conservo, mi amigo realizó una síntesis de nuestra intervención en aquel concurso intercolegial que contó con la participación de diecinueve equipos, representantes de igual número de planteles secundarios de la capital, entre ellos el nuestro, el del Colegio Benalcázar.

Según lo referido por César, ese concurso  tomaba en cuenta fundamentalmente, los conocimientos de historia, geografía, literatura, cultura general e idioma inglés.

Según las reglas establecidas para ese evento, cada plantel debía presentar un equipo de seis estudiantes que se enfrentaría en tres momentos (eliminatorias, semifinales y finales) a un equipo semejante de otro colegio. 

No recuerdo bien como se integró nuestro equipo, pero creo que el rector, Ing. Miguel Andrade Marín, hizo una mínima preselección con la asesoría de varios profesores responsables las materias que estaban involucradas en el concurso y encargó la coordinación del equipo al licenciado Armando Aristizábal, profesor de geografía e historia. Finalmente nuestro grupo quedó integrado por Cecil Herrmann, Víctor Manuel Pacheco, Fernando Pareja, Mario Vásconez y César Viteri (los cinco, estudiantes  de sexto curso) y Ernesto Soto, un año menor que los demás miembros del equipo, quien cursaba el quinto curso en nuestro colegio.


Cecil Herrmann, Víctor Manuel Pacheco, César Viteri,

Fernando Pareja, Mario Vásconez y Ernesto Soto


Cecil es médico psiquiatra, actualmente vive y trabaja en Francia; Víctor Manuel es médico también, especialista en endocrinología y docente universitario; Fernando es empresario turístico, los dos viven en Quito; César -otro médico-, estudió la carrera en España y se quedó por allá; es profesor, investigador y reconocido especialista de neurología de la Universidad de Navarra y de la Clínica Universitaria de Pamplona; creo que Ernesto Soto es ingeniero aunque no lo he visto, ni he tenido noticias suyas desde esos épocas estudiantiles. Yo estudié arquitectura, fui también profesor universitario pero básicamente, me he dedicado a la investigación de temas urbanos y a proyectos de desarrollo en el Centro de investigaciones CIUDAD. Ahora estoy jubilado y me dedico entre otras cosas a escribir estos relatos.

Así que más bien volvamos al tema del concurso. 

La primera etapa del concurso se llevó a cabo durante los días 17 v 18 de Marzo de 1969, en los salones del Centro Ecuatoriano Norteamericano, ubicado en la Avenida América frente a la Universidad Central.

Un moderador planteaba sucesivamente diversas preguntas sobre los temas antes mencionados (historia, geografía, literatura, cultura general e inglés); el primero de los doce participantes que al pulsar un botón -encendía una luz individual y hacía sonar un timbre-, tenía derecho a responder la pregunta. 

Si el concursante fallaba en la respuesta, el equipo contrario podía decidir cuál de sus integrantes respondería aquella interrogante. Por cada respuesta correcta el equipo recibía dos puntos a favor y por cada imprecisión se le restaba un punto. El triunfador de cada contienda sería aquel plantel que llegase primero a cien puntos. 

Los contendores se escogieron por sorteo.

En el primer día a nuestro equipo le tocó competir con el colegio femenino “La Inmaculada”, al que vencimos sin mayor dificultad.

Los vencedores de la primera etapa se presentaron a una segunda eliminatoria. 

A nosotros nos correspondió enfrentarnos al Colegio "San Gabriel". En el equipo de ese plantel estaban entre otros estudiantes mis amigos Vladimir Serrano y Santiago Ortiz Crespo -actualmente distinguidos profesionales de las ciencias sociales- y Jorge Dousdebés -docente universitario y autor de libros de gastronomía- con quien compartí un panel sobre la cultura de Quito, justamente en la casa Piedrahíta del Parque Itchimbía cuando nosotros administrábamos ese espacio público.
Nota 1.- El 25 de junio tuve la grata sorpresa de recibir una llamada de Cecil Herrmann desde Limognes. Había leído este artículo y quería darme un abrazo a la distancia. Haciendo uso de su memoria privilegiada no le fue difícil recordar los nombres de los otros tres miembros del equipo del “San Gabriel”. Los nombres de los amigos que me faltaban son: Ángel Dalmau, Fernando Sacoto (médico epidemiólogo) y Gonzalo Estupiñán (ingeniero civil, prematuramente fallecido).
Logramos vencer al San Gabriel en una reñida disputa y pasamos a las semifinales. Los otros colegios que llegaron a esa etapa fueron dos colegios femeninos particulares, “San Francisco de Sales” y “Nuestra Madre de la Merced” y un colegio masculino fiscal, “Luis Napoleón Dillon”.

Las semifinales se desarrollaron ante numeroso público en el Teatro Nacional Sucre el día 20 de Marzo de ese año. “San Francisco de Sales” venció al colegio “Dillon” y nosotros derrotamos a las chicas de la “Merced”. 

Recuerdo que antes de desplazarnos hacia el centro de la ciudad para esa confrontación en el teatro Sucre, pasamos por la casa de Victor Pacheco... su mamá nos dio a cada uno de nosotros una cucharadita de jarabe "para los nervios".

Si no hubiera sido por una magistral performance de César (quien fue el único que no tomó el jarabe) habríamos caído definitivamente  derrotados... ese medicamento nos bajó los reflejos de una manera increíble a los demás… pulsar el botón, para intentar responder a las preguntas, se nos hizo realmente “cuesta arriba”; aun conociendo las respuestas, siempre nos ganaban en el uso de ese artilugio eléctrico de pacotilla. Estuvimos como se dice actualmente: “totalmente neblineros” 

Tres días después, el 23 de marzo, los colegios finalistas, el “San Francisco de Sales” y el “Benalcázar” se disputaron el primer puesto del concurso justamente en la casa “Piedrahíta” del Itchimbía  pues la gran final fue trasmitida por Canal 6 de Televisión.

El equipo del “San Francisco” estaba integrado por Olga Woolfson -ahora arquitecta especialista en restauración de bienes patrimoniales-, Susana Alvear -abogada y diplomática-, Elena Suárez, Yolanda Quintana y dos chicas más cuyos nombres ahora se me escapan.  
Nota 2.- La memoria de Cecil Herrmann tambíén funcionó de forma impecable para completar esta información: los nombre que me faltaban del equipo del "San Francisco de Sales" son: Yvonne Levoyer y Amparo Valdéz. 
Ese día -ya sin el bendito jarabe- estuvimos imparables. Derrotamos a nuestras contendoras por cien puntos a cuarenta y ocho y obtuvimos el primer premio. 

El premio fue entregado en una Sesión Solemne llevada a cabo en el Teatro Sucre el 24 de Marzo. En esa ocasión los organizadores entregaron también los premios previstos para las sub-campeonas y certificados a todos los colegios participantes. 

Como reseñó César en su artículo de la revista “Benalcázar”, ganamos seis pasajes de avión Quito-Miami-Quito, uno para cada miembros del equipo, un lote de libros y una valiosa enciclopedia para la biblioteca del colegio que entregamos a las autoridades en una acto especial organizado para el efecto. 

El 14 de mayo de 1969 los miembros del equipo fuimos invitados a una sesión especial con los directivos, profesores y estudiantes del colegio y fuimos felicitados por el rector y demás autoridades del plantel. Cada uno de nosotros se hizo acreedor a un diploma firmado por los miembros del Consejo Directivo por haber representado al Benalcázar y por haber logrado el primer puesto en aquel concurso intercolegial.
 
César Viteri, Fernando Pareja, Victor Manuel Pacheco, Ing. Miguel Andrade Marín, Ernesto Soto, Mario Vásconez y Cécil  Herrmann

También se nos entregó copias de los oficios por medio de los cuales, el Ministro de Educación de la época, don Alfonso Arroyo Robelli y el Director de Educación y Cultura del Municipio de Quito, don Juan J. Paz y Miño, felicitaban a nuestro colegio por el triunfo alcanzado en ese concurso.



Pollo Correa, Cecil Herrmann y Jaime Vásconez 
frente al Panam building en New York
Meses después y luego de mi graduación hice uso del pasaje de avión que gané en el concurso, viajé a New York con mi hermano Jaime. Allá visitamos a nuestros primos Holguín y Ottinger y a mi primo Pollo Correa, que estaba también por esas tierras; y aunque no viajamos juntos, nos topamos con Cecil y con César que también usaron sus pasajes para conocer varias ciudades norteamericanas. Pasamos realmente bien, fue una linda experiencia, pero nuestras aventuras en la costa este de los Estados Unidos serán motivos de otros relatos.

Por lo pronto he querido consignar en estas líneas mis vínculos con la casa Piedrahíta del Itchimbía que han sido por alguna extraña razón continuos desde hace casi 45 años atrás; ¿cómo será?, ¿no?  

9 comentarios:

  1. Qué buena memoria, Mario!
    Difícilmente recordaba a todas las integrantes del equipo, en parte, porque solamente Yvonne Levoyer y yo estábamos en 6to. curso. El resto de compañeras era del 5to.
    Recuerdo que en nuestro desempeño nos jugó una mala pasada el nerviosismo que nos acometió. Resultó muy difícil "ganar" en la pulsación del botón de respuesta y el encendido del tablero que daba paso a que se pudiera responder. Inclusive, la respuesta a una de las preguntas era Churchill pero increíblemente, en un lapsus linguae contesté Hitler.
    Pese al resultado final, desfavorable a las del San Pancho, fue un evento muy simpático en el que pudimos hacer buenas amistades, más allá de que fuésemos o no contrincantes en el evento.
    Nosotras recibimos pasajes en Air France para Bogotá y de lo que supe, solamente Elena Suárez lo utilizó.
    Nuestras monjitas eran un poco parcas de manera que no recuerdo que hayan destacado nuestra participación en el evento, con un honorable segundo lugar.
    De las compañeras conozco muy poco excepto de Yvonne, quien por muchos años trabajó con la Oxy, hoy jubilada es abuela querendona de sus nietecitos.
    Alguna vez he visto a Susana Alvear, Elena Suárez y a Yolanda Quintana, casada con un colega. De Amparito Valdez no he sabido más.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Faltaba agradecerte Maritus, por traer a la memoria estos lindos recuerdos de juventud y comentarte que cuando dirigía el Fondo de Salvamento hicimos unas obras de protección y consolidación de la casona, en dónde, según contaban algunas personas que participaron en las obras, habían fantasmas y pasaban cosas raras.
      De esto no me consta nada, como tampoco de otros connotados fantasmas que dicen se pasean (y algunos asustan) en varios antiguos edificios públicos de nuestro querido centro histórico.

      Eliminar
  2. Excelente narración. Gracias por traerme recuerdos de mi niñez. Yo conocí la casa Piedrahita muy bien. Por muchos años, mi padre, Luis Chávez Uquillas, más conocido en el medio de la radio y la televisión Ecuatoriana como Lucho Chávez, fue el Director de Producción del Canal 6. Me acuerdo que muchas veces, especialmente los Sábados, iba con él a su oficina del Canal 6 en la casa Piedrahita. Me acuerdo cuan enorme yo veía esa vieja casona. Me encantaba caminar (o a veces correr) por sus pasillos. Increíble recuerdos. Gracias!

    ResponderEliminar
  3. Busco ostente o algún video del programa que transmitía este canal el oso rubiroso. Alguien tiene algo de este programes

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Desgraciadamente tenían mucho recursos limitados, así que ningún programa transmitido existe grabado ni en video.

      Eliminar
  4. Excelente información la compartida. Ojalá más Quiteños pudieran compartir estas historias.

    ResponderEliminar
  5. Excelente reportaje, por favor necesito saber quien tiene los archivos de los programas del canal 6 de Quito principalmente de los programas que conducia Eduardo Rodriguez Vivas, presentador del canal 6

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Desgraciadamente tenían mucho recursos limitados, así que ningún programa transmitido existe grabado ni en video.

      Eliminar
  6. I attended Northwood University with Cecil Herrmann and would very much like to reach out to him. If anyone can contact him, please have him call me 267-767-1405. Still in Philadelphia, PA.

    ResponderEliminar