En Noviembre de 2002 el Secretariado Internacional del Agua – SIA organizó en Quebec el “Parlamento Mundial de la Juventud y el Agua”. En esa época yo era presidente del SIA y viajé a Canadá acompañando a dos jóvenes de Cotacachi (Zayra Barahona y Gladys Lima) y a una de Quito (Analiz Vergara) que participaron en ese evento gracias al auspicio de UNICEF, el Gobierno Municipal y la Asamblea Cantonal de Cotacachi (las dos primeras) y del PNUD (la tercera). En otra oportunidad relataré los detalles de ese maravilloso evento; al igual que los pormenores de otro, organizado en el Japón, al que tuve la oportunidad de asistir, en marzo de 2003.
Zayra Barahona, una de estas jóvenes de Cotacachi que asistió al Parlamento de Quebec, fue delegada al III Foro Mundial del Agua realizado en Japón y también pudo participar en ese evento gracias también al auspicio del Gobierno Municipal y la Asamblea Cantonal de Cotacachi y de UNICEF. Yo asistí invitado por el SIA y acompañé a Zayra también en ese viaje que como lo he mencionado, será motivo de otro relato.
Ahora quiero contar sobre el evento “Los jóvenes y el agua” que tuve ocasión de organizar en el Ecuador en agosto de 2003.
A inicio de ese año UNICEF y CIUDAD habían recibido el mandato de divulgar y participar activamente en la Campaña WASH (agua, saneamiento e higiene) del “Consejo de Concertación sobre Agua y Saneamiento” (WSSCC).

El evento lo organicé como parte del Programa PANA-2000 que CIUDAD coordinaba en esos años y en el marco de la Campaña WASH; con el auspicio de UNICEF y el Secretariado Internacional de Agua (ISW)
La idea era permitir que las jóvenes que asistieron a los eventos internacionales de Canadá y Japón, pudiesen trasmitir sus experiencias a otros jóvenes de diversos cantones ecuatorianos para desencadenar procesos participativos de la juventud en relación a la gestión ambiental y el cuidado del agua.


Con el apoyo de mi amigo Rodrigo Barreto, colega de CIUDAD y la colaboración de Carmelina Morán delegada para el efecto por la Asamblea Cantonal de Cotacachi, organicé el taller “Los jóvenes y el agua” el 01 de agosto de 2003.

El evento contó con la asistencia de 71 jóvenes, hombres y mujeres, de Cotacachi, Cuellaje, Quito, Peñaherrera, Pedro Moncayo, Piava Chupa, Morlán y Santiago de Méndez.
En el acto inaugural participaron el Ec. Auki Tituaña, alcalde de Cotacachi; la Dra. Patricia Espinoza, presidenta de la Asamblea Cantonal, el Ing Napoleón Duque en representación de UNICEF y yo en nombre de CIUDAD y de las instituciones que apoyaban el evento.


La joven Gladys Lima bailó una coreografía sobre el “significado e importancia del agua para las culturas andinas” y un grupo de jóvenes de Intag interpretó otra sobre “el agua y la naturaleza”.

El representante de UNICEF hizo una presentación sobre “El agua y los derechos de los niños”; yo di una explicación sobre “El programa WASH” y Rodrigo Barreto explicó sobre la relación del evento con el “Programa PANA-2000”.
En el evento se distribuyeron varios documentos que sirvieron de base para las exposiciones: “WASH – Acciones en la Región de América Latina” (editado por el Programa “PANA” y WSSCC con el apoyo de UNICEF y ISW) y “WASH EN LA ESCUELA” (editado por WSSCC, UNICEF y CIUDAD).

Con la exitosa experiencia del trabajo “El agua y los niños” que ya he relatado en otra oportunidad, propusimos a los jóvenes asistentes al evento de Cotacahi que realizaron un interesante ejercicio de creación literaria cuyos resultados han sido editados en el libro mencionado.
Los temas del taller fueron los siguientes: a) Micro poemas sobre la importancia del agua.; b) Autobiografías que relatan anécdota personales sobre el tema del agua, el saneamiento y/o la higiene; c) Micro ensayos sobre el tema: ¿Qué haría yo por el problema del agua, el saneamiento y la higiene cuando llegue a ser alcalde de mi Cantón?, y d) Micro ensayos sobre la “importancia del agua, el saneamiento y la higiene para una mejor calidad de vida”.
Los resultados de ese proceso
dieron posteriormente origen a un libro que publicamos en CIUDAD con el
título “La juventud y el agua”

Este tipo de iniciativas deberían replicarse tanto para continuar con un debate sobre un tema prioritario como es la importancia del agua, el saneamiento y la higiene para el desarrollo de los pueblos y el mejoramiento de la calidad de vida de la población, cuanto para propiciar la creatividad y la expresión de niños y jóvenes en algo tan importante como es elevar su conciencia y participación en el reto de buscar mejores condiciones de vida para todos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario